Escuelas de Diseño en nude 2015:
La zona de Escuelas de Diseño de nude, el salón para jóvenes diseñadores que nació en 2002 en el marco de Feria Hábitat Valencia, acogió en esta pasada edición los proyectos realizados por alumnos de seis centros educativos superiores: la Universitat Jaume I de Castellón (UJI), la Universitat Politècnica de València (Campus de Alcoi), la Escuela Superior de Ingeniería del Diseño (ETSID) de la UPV, la Escola d’Art i Superior de Disseny de València (EASD) y la Escuela EINA de Barcelona.
Los estudiantes debieron sacar punta a su ingenio para responder a los retos planteados por sus profesores, a lo que dieron respuesta con casi una cincuentena de productos para el hábitat que se alejaban más o menos de los parámetros convencionales. Un trabajo que también les permitió entrar en contacto directo con el proceso real de dar vida a un producto.
Para ello se «jugó» con la redefinición de formas, el trabajo con materiales de última generación, la complicidad con los dobles usos, la funcionalidad más allá de la funcionalidad, las nuevas tendencias y hasta con el Código Abierto defendido ya en los 70 por el diseñador Enzo Mari.
En el salón pudo verse un espejo que se enrolla, una bandeja que también era una tabla de cortar, un somier de cartón, una cortina-lámpara, un perchero-lámpara, una luminaria de suspensión que también sirve para colocar pequeños objetos, un macetero-bebedero para pájaros, una silla de suelo plegable y fácilmente transportable e, incluso, una mesa de DJ más cercana a la definición de lo que sería una pieza de mobiliario. ¿Los podremos comprar algún día…? Esperemos que sí.
_______________________________________________________________________________________
1. Universidad Jaume I de Castellón (UJI):
«New materials, new possibilities» (Nuevos materiales, nuevas posibilidades) fue el lema bajo el que los alumnos del grado de Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la Universitat Jaume I de Castellón presentaron seis productos para el hábitat, confeccionados con Krion, la solid surface desarrollada por Porcelanosa Grupo.
La finalidad del trabajo era que los alumnos pudieran experimentar con un material de última generación y trabajar con una empresa consolidada. Algunas de las tareas realizadas durante el proyecto fueron la gestión del tiempo, presupuestos, prototipos, viabilidada y presentación de propuestas.
Los productos fueron desarrollados bajo la tutorización de los diseñadores Vicent Clausell (Clausell Studio) y Eloy Quero, con la colaboración de la Dirección del Grado de Diseño y de la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales.
Reloj Litch, de Alejandro Edo, Iker Escar y Yeray Gallén
Taburetes Tabite, de Enrique Calatayud y Clara López
Frutero Inspira, de Clara Gómez y Leonor Granadillo
Aplique Krisus, de Miriam Arenas y Andrea Elguea
Bandeja Easy Tray, de David Cantos
Revistero de pared MAG Magazine, de David Cantos
_______________________________________________________________________________________
2. Universitat Politècnica de València (Campus de Alcoi):
Por segundo año consecutivo, alumnos del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos del Campus de Alcoi de la Universitat Politècnica de València expusieron sus productos en nude. Este año la temática propuesta fue «Con la casa a cuestas» y el proyecto fue realizado en colaboración con PerezOchando estudio.
Durante cuatro meses, los estudiantes, tutorizados por el profesor asociado perteneciente al Departamento de Composición Arquitectónica del Campus de Alcoi Francisco Picó, desarrollaron sus diseños aplicando la metodología de trabajo de un estudio de diseño, ya que la principal finalidad del taller era experimentar cómo se lleva a cabo un producto en la vida real: desde la investigación y la ideación hasta la realización de los prototipos.
Somier de cartón Kussy, de Sara Barricarte, Sandra de Luis, Alba del Campo y Paula Gil
Espejo enrrollable Mirall, de Héctor Trull, David Taladrid, Carlos Verdú, Óscar Morera y Marcos Pérez
Mesa auxiliar Nut, de Tamara Segura, Elena González, Celia Tendero, Elena Santamans y Ana María Romera
Lámpara de suspensión Plec, de Eva Olcina, Quico Rico y Ernesto Martínez
Planchador de camisas Iron Mannequin, de Carlos Tur, Gloria Alafarga y Marina Garrido
Cortina-lámpara Dúo Light, de Roberto Deltell, Cristina Sánchez, Javier Monasterio e Irene Verdú
Flexo plegable Korora, de María José Hierro, Adrián Lucena, Paloma Poyatos, Laia Jesús, María Pérez y Daniel Chisbert
Colgador plegable Wrikle-free Hanger, de Carlos Tur, Gloria Alafarga y Marina Garrido
Set de perchas Fish Bone Hangers, de Carlos Tur, Gloria Alafarga y Marina Garrido
Altavoz para móviles Gabo, de Eva Olcina, Quico Rico y Ernesto Martínez
Utensilios de cocina con doble función B-Cook, de Agustín Martínez, Albert Navarro, Antonio Vilagrasa y Elena Martínez
Kit de cóctel modular Drink It, de Agustín Martínez, Albert Navarro, Antonio Vilagrasa y Elena Martínez
Mochila 4Back, de Héctor Trull, David Taladrid, Carlos Verdú, Óscar Morera y Marcos Pérez
_______________________________________________________________________________________
3. Escuela Superior de Ingeniería del Diseño (ETSID) de la UPV:
Los alumnos de la Universidad Politécnica de Valencia desarrollaron para nude un total de seis productos para el hábitat siguiendo la filosofía que el diseñador italiano Enzo Mari utilizó en 1975 y que, actualmente, se conoce como Código Abierto. Estos proyectos se desarrollaron bajo la dirección de Manuel Lecuona y Miguel Abarca y el asesoramiento para los prototipos de Pedro Ayala.
El concepto por el que se rige este medio de producción es la posibilidad por parte del usuario de personalizar estos productos con el fin de adaptarlo a sus necesidades. Mobiliario de fácil producción y sin herrajes, lo que facilita el montaje, desmontaje y transporte.
Perchero-lámpara Clover, de Guillermo Alcayna
Perchero Copper Trunk, de Andrea Caballero
Columna para accesorios Tótem, de Andrea Mestre
Luminaria de suspensión Name, de Patricia Fuster
Sistema modular Grassh, de Irene Camarasa
Mueble para albergar la ropa de uso diario Niobe, de Aurora Saenz
_______________________________________________________________________________________
4. Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU-UCH):
Percheros, espejos, menaje de cocina, jarrones… formaron parte de las propuestas creadas en la asignatura Tendencias de Diseño, que el estudio Enblanc imparte dentro del Máster Universitario en Diseño de Producto de la Universidad CEU Cardenal Herrera, y que se presentaron en el salón nude.
Los diferentes proyectos se elaboraron aplicando las características de varias tendencias que se habían detectado y analizado previamente.
Familia de bandejas, de Aitor Plágaro
Perchas de pared, de Verónica Cano
Colección de botes de cocina, de Rubén Huerta
Macetero, de Nuria Feliciano
Juego de desayuno, de Marta Ferrer
Espejo de pie, de Sandra Taboada
Soportes para velas, de Darío Nóbrega
_______________________________________________________________________________________
5. Escola d’Art i Superior de Disseny de València (EASD):
«Sacar los productos de interior al exterior y viceversa. Todo depende desde dónde se mire». Éste fue el punto de partida del proyecto realizado dentro de la asignatura Proyectos de Diseño de Autogestión del tercer curso de Diseño de Producto, impartida por el diseñador Pedro Ochando, de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia.
El resultado es un conjunto de productos frescos y funcionales («In and out»), en cuyo proceso creativo se buscó darles un «doble sentido, un doble juego y un doble uso». Se estudiaron las formas, se combinaron materiales, colores y texturas para conseguir objetos sugerentes, que tuvieran un valor estético por sí mismos, estuvieran dentro o fuera.
Macetero de dos piezas Wirehexagon, de María Ángeles Blanes y Jessica Isidro
Estante con percha para uso exterior Wirecircle, de María Ángeles Blanes y Jessica Isidro
Macetero y bebedero para pájaros Water for Birds, de Ángela Sarsosa
Lámpara Reuse, de Sonia Bosch
Mesa plegable Domo, de Michela D’Angelo
Pieza de interior y exterior a modo de luminaria Mediterránea, de Arturo Bascuñana y Abel Valdeolivas
Mesa para exterior Balko, de Eric Carrascosa y Ángela Almela
Silla plegable Zaple, de Mika Hirota
_______________________________________________________________________________________
6. EINA. Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona:
Los estudiantes de Diseño de Producto de la Escola EINA de Barcelona, coordinados por Javier Nieto y Oriol Ventura, presentaron su propia marca de mobiliario, denominada Tttrrreeesss.
Este ejercicio proyectual global les ha permitido no sólo innovar alrededor del diseño de lámparas, sillas y hasta una mesa de DJ sino también experimentar de primera mano todo lo que implica la gestión de un producto: desde la elaboración del prototipo (que conlleva la gestión de proveedores) a la coordinación de la participación ferial y de atención a «clientes», pasando por la campaña de comunicación de un sello de identidad propio, incluido el desarrollo de sus instrumentos promocionales.
Los estudiantes que participaron son: Carlos Gámez, Oriol Tur, Nil Vicens, Maria Riera, Patrícia Le Hech, Lena Macau, Cristina Casabella, Ester Casademont, Tania Álvarez, Arturo Salavert, Teresa Coll, Berta Comellas, Adrián Muñoz, María José Arevalo, Marta Muñoz, Bruno Pinart, Pau Vila, Helena Gali, Leifur Magnussen, Francesc Soria, Ferran Gesa, Carlos Sánchez, Lena Oliveres, Caterina Vianna, Andrea Bilbao e Isabel Dameto.
Silla T-Chair
Sistema de iluminación y macetero Lanta
Lámpara de suelo T-Lamp
Taburete Diamond
Kyubuu
Híbrido entre mobiliario de diseño y sistema de sonido Hi-Fi
Leave A Reply