Fotografía: Xavier Padrós
FINALISTAS PREMIOS FAD 2018:
Hace unos días, el FAD dio a conocer los nombres de los proyectos finalistas de los Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo, FAD Internacionales y FAD de Pensamiento y Crítica, organizados por el Arquin-FAD, la Asociación Interdisciplinaria del Diseño del Espacio del FAD. La entrega de premios tendrá lugar el próximo 7 de junio de 2018 en el marco de la Barcelona Design Week que, este año, organizan conjuntamente el FAD (Fomento de las Artes y del Diseño) y el BCD (Barcelona Centro de Diseño). Además y como es tradicional, las obras participantes (finalistas y seleccionadas) se exhibirán del 6 de junio al 14 de octubre en la exposición “El Mejor Diseño del Año”, ubicada en la Sala A del edificio Disseny Hub Barcelona, sede del FAD.
En la nueva entrega de estos premios, que llegan a su 60ª edición, se han presentado 484 obras, de las que 148 corresponden a la categoría de Arquitectura, 143 a la de Interiorismo, 29 a la de Ciudad y paisaje, 74 a la de Intervenciones efímeras, 56 a la de Pensamiento y crítica y 36 a los Premios FAD Internacionales.
Arquitectura e Interiorismo.
Los Premios de Arquitectura e Interiorismo cuentan, en realidad, con cuatro categorías (Arquitectura, Interiorismo, Ciudad y Paisaje e Intervenciones efímeras) que, en esta convocatoria, han recibido un total de 392 obras, de las cuales 26 han sido escogidas finalistas. La arquitecta Anna Bach preside el jurado de estos galardones, acompañada por los vocales Ricardo Carvalho, Pau de Solà-Morales, Cristina Domínguez, Carmen Moreno y Susana Pavón. Durante los meses previos, este jurado se ha desplazado por la geografía ibérica con el fin de visitar las obras susceptibles de ser premiadas. Una de las características únicas de los Premios FAD de Arquitectura es, precisamente, que el jurado visita todas las obras con posibilidades de ser premiadas.
Internacionales.
Los Premios FAD Internacionales, que celebran su quinta edición, premian las propuestas arquitectónicas proyectadas desde España y Portugal para ser emplazadas en cualquier punto del planeta. La presente convocatoria acoge aquellos proyectos finalizados entre 2015 y 2017, ambos incluidos.
Estos galardones cuentan con las mismas categorías que los Premios FAD, además de un jurado propio conformado por Louisa Hutton como presidenta y los vocales Josep Ferrando y Diane Gray. De las 36 obras presentadas a los Premios FAD Internacionales han sido escogidas seis finalistas.
Pensamiento y Crítica.
En su 13ª edición, las 56 publicaciones que han concursado, mayoritariamente en papel y algunas en formato digital, son una muestra del actual estado del pensamiento en torno a las artes, la arquitectura y la ciudad. Se trata de un conjunto heterogéneo formado por monografías, ensayos, traducciones de escritos, estudios históricos, investigaciones académicas, reflexiones críticas disciplinarias o los resultados de prácticas urbanas participativas.
FINALISTAS PREMIOS FAD DE ARQUITECTURA:
CASA EN ARRÁBIDA (SESIMBRA / PORTUGAL):
- Autores: João Ferrão y João Ribeiro, arquitectos (Extrastudio).
- Ingeniero: PRPC Engenheiros.
- Fotografía: Fernando Guerra (FG + SG).
Valoración del jurado: El muro y la pérgola. La solución esencial de las casas gemelas en Arrábida es una delicada e inteligente adaptación al terreno y al paisaje. Bebiendo de la tradición mediterránea, consiguen una arquitectura que se hace naturaleza. Destaca la sensibilidad en la resolución material, que le confiere un carácter telúrico.
CASA 1413 (ULLASTRET / GIRONA):
- Autores: David Lorente Ibáñez, Josep Ricart Ulldemolins, Xavier Ros Majó y Roger Tudó Galí, arquitectos (HARQUITECTES).
- Aparejador: Antoni Quer Serrat.
- Fotografía: Adrià Goula.
Valoración del jurado: La casa se adapta a su entorno -entre el núcleo medieval de un pueblo ampurdanés y su perímetro de huertos rodeados de muros de piedra- organizando todo su programa a lo largo de los límites del solar. El resultado está formado por un delicado muro de piedra y cal de una planta de altura, casi ciego hacia el espacio de la calle, y una fachada abierta y pautada que rodea el jardín interior de la parcela a lo largo de sus dos lados, y que aún mantiene el aire de huerto agrícola. La casa es fiel a su condición de segunda residencia, conformándose con espacios discontinuos que incorporan el exterior de una manera desacomplejada que, además, resuelve los desniveles del solar de modo inteligente.
LIFE REUSING POSIDONIA / 14 VIVIENDAS DE PROTECCIÓN PÚBLICA (SANT FERRAN / FORMENTERA):
- Autores: Carles Oliver Barceló, arquitecto y director de Life Reusing Posidonia 2015-2018 Institut Balear de l’Habitatge (IBAVI); Antonio Martín Procopio, arquitecto y director del departamento técnico del Institut Balear de l’Habitatge (IBAVI); Joaquín Moyá Costa, arquitecto / Institut Balear de l’Habitatge (IBAVI); y Alfonso Reina Ferragut, arquitecto / Institut Balear de l’Habitatge (IBAVI) Alfonso Reina Ferragut.
- Aparejador: Jose Luís Velilla Lon.
- Ingeniería: Estudis d’Enginyeria de les Illes.
- Fotografía: José Hevia.
Valoración del jurado: El proyecto plantea un modelo de vivienda social con gran calidad arquitectónica, que aprovecha los recursos de su entorno más inmediato para plantear soluciones constructivas. Estas viviendas, promovidas por la Administración pública balear, suponen un ejemplo de buena práctica arquitectónica que incorpora criterios de sostenibilidad de una manera natural para mejorar la habitabilidad de los espacios y la vida de sus habitantes.
CASA EN ESTRELA (LISBOA / PORTUGAL):
- Autores: Manuel Aires Mateus y Francisco Aires Mateus, arquitectos (AIRES MATEUS & ASSOCIADOS).
- Aparejador: Jose Luís Velilla Lon.
- Ingeniería: Safre.
- Fotografía: João Guimarães.
Valoración del jurado: En el tejido consolidado de la ciudad de Lisboa de finales del siglo XX, el estudio Aires Mateus construye una casa vertical. Su carácter de imprevisibilidad está en la tipología, en la expresión del material y en el diseño de la cubierta. Al mismo tiempo que continúa la escala de ciudad, rompe con todos los otros temas.
CASA DA ARQUITECTURA NA REAL VINÍCOLA (MATOSINHOS / PORTUGAL):
- Autores: Guilherme Machado Vaz, arquitecto.
- Fotografía: Luís Ferreira Alves.
Valoración del jurado: El antiguo edificio de la Real Vinícola marca el tejido urbano de Matosinhos. Su diseño de finales del siglo XIX es devuelto a la ciudad gracias al proyecto de Guilherme Machado Vaz. Con una recuperación total e intervenciones contemporáneas puntuales, el proyecto reúne varias épocas creando un conjunto unitario.
DESERT CITY (SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES / MADRID):
- Autores: Jacobo García-Germán Vazquez, doctor arquitecto (GARCÍA GERMÁN ARQUITECTOS).
- Aparejador: Mario García Sanz.
- Ingenieros: Arenas Ingenieros / Felipe Fernández Sanz.
- Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero).
Valoración del jurado: Proyecto rotundo y sutil. Desert City es un oasis de carácter múltiple: jardín, invernadero, plaza y puente; una pieza lineal y un espacio isótropo; una rotunda estructura metálica y una ligera tensegrity; un pintoresco jardín de cactus y una retícula severa. Al igual que los cactus, el edificio consigue prosperar en un entorno duro, transformando el borde de la carretera A1 en un nuevo y rico paisaje artificial-natural.
REHABILITACIÓN DE LA CASA VICENS (BARCELONA):
- Autores: José Antonio Martínez Lapeña Arquitecte Elías Torres Arquitecte MARTÍNEZ LAPEÑA – TORRES ARQUITECTOS
- Aparejador: Dalmau + Morros Tècnics
- Ingeniería: Static Ingeniería.
- Fotografía: Pol Viladoms.
Valoración del jurado: Los arquitectos han planteado una rehabilitación integral y muy cuidada de esta primera obra de Gaudí. En la mitad (ampliada por un discípulo suyo y con poca fidelidad al original), colocan una escalera de gran potencia formal y de gran belleza, que reordena todos los espacios y convierte la casa en un interesante museo.
CENTRO CÍVICO LLEIALTAT SANTSENCA 1214 (BARCELONA):
- Autores: David Lorente Ibáñez, Josep Ricart Ulldemolins, Xavier Ros Majó y Roger Tudó Galí, arquitectos (HARQUITECTES).
- Aparejador: Josep Codinas (VALERI consultoria).
- Ingeniería: Oriol Vidal (VIDAL enginyeria consultoria).
- Fotografía: Adrià Goula.
Valoración del jurado: El proyecto vincula el pasado con el presente destapando a modo de documento visual la línea de vida de este emblemático edificio vecinal. De las entrañas de lo antiguo resurge y convive la luz vívida de lo actual. La propuesta trascurre desde la recuperación de la fachada histórica y de la transformación a usos polivalentes de antiguos espacios como el economato o la sala Bahía a la incorporación de un potente núcleo de escaleras y atrio con lucernario. Es a través de este elemento que articula el espacio y del uso de materiales desnudos que Harquitectes consigue enfocar y señalar el diálogo entre las preexistencias plasmadas en paramentos y elementos estructurales y los nuevos sistemas.
EDIFICIO DE LA NUEVA SEDE DE NORVENTO (PARQUE EMPRESARIAL AS GANDARAS / LUGO):
- Autores: Francisco Mangado (MANGADO Y ASOCIADOS S.L.).
- Aparejador: Ramón Fernández.
- Ingeniería: IDI Ingenieros.
- Fotografía: Juan Rodríguez.
Valoración del jurado: El proyecto se plantea como una estructura de volúmenes que se integran en la naturaleza y que muestran los diferentes espacios que componen el programa, resuelto de una manera sencilla. Es un proyecto de paisaje que busca la relación con el bosque cercano y que se configura como un elemento en transición entre un espacio industrial y un espacio natural. El interior muestra una claridad en los espacios reconociendo las formas volumétricas y con la luz como elemento protagonista. Se valoran las soluciones constructivas que se adoptan, basadas en criterios de adecuación al entorno y optimización de los recursos energéticos que genera el propio edificio, sin utilizar materiales sofisticados ni arquitecturas complejas.
CENTRO CULTURAL CAIXAFORUM SEVILLA:
- Autores: Guillermo Vazquez Consuegra, arquitecto.
- Aparejador: Marcos Vázquez Consuegra.
- Fotografía: Duccio Malagamba / Jesús Granada.
Valoración del jurado: El proyecto se plantea a partir de una gran marquesina que cubre una zona del espacio público y permite visibilizar las instalaciones de CaixaForum en este ámbito, singularizando el acceso al edificio que ocupa una estructura subterránea existente. La marquesina se convierte de manera hábil en un gran lucernario que ilumina los espacios inferiores ocupados con el nuevo programa. El proyecto construye un hito en este espacio combinado con una estrategia de ocupación bajo la plaza cubierta, consiguiendo una convivencia entre cada una de las actuaciones.
FINALISTAS PREMIOS FAD DE INTERIORISMO:
CAN PICAFORT (SANTA MARGALIDA / ILLES BALEARS):
- Autores: Jaume Mayol Amengual e Irene Pérez Piferrer (TEd’A ARQUITECTES).
- Aparejador: Guillem Mas i Bernat Parera.
- Ingeniería: SIE enginyers.
- Fotografía: Luis Díaz Díaz.
Valoración del jurado: La rehabilitación de Can Picafort destaca por el habilidoso y sensible empleo de los materiales, exprimiendo las posibilidades de la cerámica con diferentes caligrafías constructivas. Se consigue un espacio doméstico cálido y humano, de perfecta imperfección. Eleva a una dimensión poética la construcción artesanal.
BABYDOG. TRANSFORMACIÓN DE UNA ANTIGUA VIVIENDA EN OFICINA DE PUBLICIDAD (GRANADA):
- Autores: Tomás García Píriz y Javier Castellano Pulido (CUAC ARQUITECTURA).
- Aparejador: Pedro Salinas Ayvar.
- Ingeniería: Miguel Angel Jiménez Dengra.
- Fotografía: Fernando Alda.
Valoración del jurado: El proyecto resuelve las necesidades de espacio de una empresa a partir de la transformación del sistema estructural de una antigua vivienda. Las soluciones constructivas de apeo de los muros de carga y de la tabiquería mediante pletinas metálicas en forma de arco constituyen una solución creativa para un problema puramente estructural. Esta solución adoptada acaba convirtiéndose en la nueva imagen de la oficina. Con pocos medios y presupuesto, el proyecto obtiene un resultado de gran interés que cumple sobradamente las expectativas del encargo inicial.
LOREAK FLAGSHIP STORE (SAN SEBASTIÁN):
- Autores: Aurora Polo Santamaria, diseñadora de interiores (PENSANDO EN BLANCO).
- Aparejadores: José María Lluch y Sara Martínez de Arbulo.
- Fotografía: Iker Basterretxea – Pablo Axpe.
Valoración del jurado: La propuesta consigue un juego visual muy atractivo que refuerza la imagen comercial de la firma. Combina el color, las piezas geométricas y la ropa como si de una instalación artística se tratara, configurando escenas tridimensionales que, como en los cuadros de Lissitzky, están dotadas de una gran expresividad y plasticismo. El resultado es una escenografía abstracta sobre la que se sitúan las prendas de ropa, captando de este modo el interés del visitante.
ESTUFAS TROPICAIS DO JARDIM BOTÂNICO DA UNIVERSIDADE DE COIMBRA:
- Autores: João Mendes Ribeiro, arquitecto.
- Ingeniería: GEPECTROFA (Estruturas, Instalações Hidráulicas), GPIC (Instalações Eléctricas), GET (Instalações Mecânicas), GPIC (Segurança contra incêndios).
- Fotografía: José Campos – fotografía de arquitectura.
Valoración del jurado: La rehabilitación del patrimonio se ha convertido en un tema central de la arquitectura portuguesa. El proyecto para el invernadero tropical de João Mendes Ribeiro clarifica el proyecto original y utiliza un diseño delicado para introducir nuevos elementos. El resultado es de una gran delicadeza y sutileza.
INFERNIÑO: APARTAMENTOS TURÍSTICOS (SANTIAGO DE COMPOSTELA):
- Autores: Emiliano López Matas y Mónica Rivera, arquitectos.
- Aparejador: V. Romero.
- Ingeniería: CVit Enginyers.
- Fotografía: José Hevia.
Valoración del jurado: Conservar la atmósfera de esta casa; recuperar los elementos de la arquitectura tradicional; luchar contra la corrosión de la humedad y el paso del tiempo… y hacerlo con el máximo cuidado: este es el reto que se han planteado los arquitectos y que han resuelto con gran elegancia y austeridad de medios.
BLAU – CASA TRANQUIL.LA (BANYOLES / GIRONA):
- Autores: Maite Prats Roura, interiorista, Mariana Colmenero Facorro, arquitecta, y Guillermo Corsunsky Reta, arquitecto (ESTUDI D’ARQUITECTURA INTERIOR MAITE PRATS).
- Fotografía: Medir Cucurull.
Valoración del jurado: La reforma de una casa de pueblo de principios de siglo XX consigue mantener el ambiente y la calidad de la casa original, así como mejorar su relación con el jardín posterior. La ampliación adyacente se encarga de alojar las dotaciones propias de la vida contemporánea, creando un cuerpo «vecino» en sintonía con la casa principal. La intervención interior dibuja una línea de zócalo pintado continuo que viaja por la casa marcando una cota de vida doméstica, estableciendo una sutil referencia al lenguaje original de la vivienda.
APARTAMENTO DE 700 M² PARA UN SOLTERO:
- Autores: Jonathan Arnabat Vila, Jordi Ayala Bril, Aitor Fuentes Mendizábal, Igor Urdampilleta Placencia y Albert Guerra Romera, arquitectos (ARQUITECTURA-G).
- Fotografía: José Hevia.
Valoración del jurado: La transformación de un antiguo taller destaca por la interpretación abierta y lúdica del programa de vivienda. Con el proyecto se ha conseguido, mediante la articulación de diferentes piezas-estancia, un interesante paisaje doméstico de escala dual. La resolución material refuerza la índole ambigua del espacio y le aporta carácter. Es un ejercicio singular y estimulante en su planteamiento y resolución.
FINALISTAS PREMIOS FAD CIUDAD Y PAISAJE:
CALLE PLAZA (BARCELONA):
- Autores: Ramon Bosch i Pagès y Elisabet Capdeferro i Pla, arquitectos (BOSCH.CAPDEFERRO ARQUITECTURA).
- Aparejador: MOR arquitectura tècnica slp.
- Ingeniería: Enigest S.L.
- Fotografía: José Hevia.
Valoración del jurado: La remodelación de la calle que lleva a la cima del Turó de la Rovira es un trabajo minucioso de escala y resolución de desniveles. La intervención dota el espacio público de unas plazas que pertenecen tanto a la calle como a las casas. La topografía aterrazada conforma unas «alfombras» entre la calzada y las fachadas, al tiempo que resuelve la entrada a nivel a todas las viviendas, y reordena la apropiación y el uso informal de la calle, característico de este barrio.
PRAÇA FONTE NOVA (LISBOA / PORTUGAL):
- Autores: José Adrião (JOSÉ ADRIÃO ARQUITETOS).
- Ingeniería: ARA, Caetano Gomes, Pensamento Sustentável, NPK.
- Fotografía: Fernando Guerra FG+SG Fotografia de Arquitectura.
Valoración del jurado: El tema del espacio público y de representación democrática es uno de los más complejos en las sociedades occidentales. En este caso, se trata de la reconversión de un antiguo aparcamiento bajo un viaducto, ahora reconvertido en una plaza. Toda la complejidad del lugar se asume y potencia. Los skaters conviven con otros ciudadanos. Los árboles preexistentes ganan un nuevo significado y el espacio común emerge del abandono.
INSTALACIÓN PARA LOS ORAGUTANES DEL ZOO DE BARCELONA:
- Autores: Joan Forgas Coll (FORGAS ARQUITECTES SLP).
- Aparejadora: Eulàlia Aran.
- Fotografía: Simón García.
Valoración del jurado: Desde el conocimiento profundo de la problemática de la conservación y exposición de estos animales tan extraordinarios, se plantea una instalación que media entre las condiciones de vida óptimas de los orangutanes y la buena observación de sus hábitos en cautividad. El resultado es una fusión de arquitectura y paisajismo que, por un lado, es resistente y segura y, por el otro, es acogedora tanto para sus habitantes como para los visitantes.
PISCINAS EN LA LAGUNA DE MONTE DO GOZO (SANTIAGO DE COMPOSTELA / A CORUÑA):
- Autores: Óscar López Alba, arquitecto (OLAESTUDIO).
- Aparejador: Enrique Ramos Fernández.
- Fotografía: Héctor Santos Díez.
Valoración del jurado: Las piscinas se integran de forma delicada en el paisaje de la laguna, recurriendo a formas hexagonales que imponen una geometría para reconocer los nuevos espacios de agua dentro del agua. Las piscinas flotan sobre la laguna y permiten una conexión entre las dos márgenes, construyendo una nueva playa fluvial para la ciudad de Santiago, resuelta con pocos materiales y adecuados criterios de intervención paisajística.
FINALISTAS PREMIOS FAD DE INTERVENCIONES EFÍMERAS:
PAVILHÃO DO LAGO (OPORTO / PORTUGAL):
- Autores: Carlos Azevedo, João Crisóstomo y Luís Sobral, arquitectos (depA).
- Aparejador: Otiima Art Works.
- Ingeniería: Edgar Brito y Luís Oliveira.
- Fotografía: José Campos.
Valoración del jurado: El tema del pabellón desempeña un papel relevante en la historia de la arquitectura. El Museo Serralves decidió confrontar el diseño de los jardines y las piezas de arte contemporáneo con arquitecturas efímeras. De la relación entre las partes emerge el significado de estos pequeños pabellones sin función determinada.
HARVEST MOON PAVILION:
- Autores: Pablo Saiz Sánchez, arquitecto (MODULAB).
- Fotografía: Paula Arroyo Prieto. Ojovivofoto.
Valoración del jurado: La instalación parte de la observación y puesta en valor, por un lado, del interés paisajístico de la actividad agrícola en los campos de trigo extremeños, y por otro, de la relación de ésta con los fenómenos astronómicos. El contraste entre la imagen exterior -que versiona el característico apilamiento de pacas de paja- y el interior -blanco y abstracto- crea un conjunto poético para la observación del paisaje circundante y rinde un especial homenaje a su posición en relación con los astros.
CODI PETRI (GIRONA):
- Autores: Cristina Masferrer Juliol, interiorista, Víctor Almazán Guasch, arquitecto, y Gustavo Torres Mendoza, modelador y animador 3D).
- Fotografía: Jordi S. Carrera.
Valoración del jurado: Una instalación casi conceptual propone reflejar la mitad de la ciudad en los espejos colocados a lo largo de la escalinata de la catedral de Girona, modificando totalmente el entorno. Ello pone precisamente de manifiesto ese patrimonio tan bello, al tiempo que lo expone.
CARNET C10 – INSTALAÇÃO NO MOSTEIRO DA SERRA DO PILAR (LARGO DE AVIZ / PORTUGAL):
- Autores: Pedro Matos Gameiro,Marta Sequeira y Carlos Machado Moura, arquitectos.
- Ingeniería: Fernando Rodrigues – ARA, Lda.
- Fotografía: Paulo Dias y Jorge Nogueira.
Valoración del jurado: La instalación muestra una manera sugerente de reforzar la geometría del claustro redondo del Monasterio da Serra do Pilar, a partir de una estructura ligera de cuerdas. La disposición de estas cuerdas reduce la sección del patio hasta convertirlo en una especie de óculo en cuyo borde se cuelgan los dibujos objeto de exposición. Los documentos gráficos quedan suspendidos en el espacio circular generando un patio más pequeño dentro del propio claustro. Es un proyecto que, con pocos elementos, consigue realizar un planteamiento espacial de gran fuerza visual.
PAVILHÃO NO JARDIM DE SERRALVES (OPORTO / PORTUGAL):
- Autores: Diogo Aguiar, arquitecto (STUDIO DIOGO AGUIAR).
- Ingeniería: Rui Nuno Salgueiro.
- Fotografía: Fernando Guerra y Francisco Nogueira.
Valoración del jurado: El tema del pabellón desempeña un papel relevante en la historia de la arquitectura. El Museo Serralves decidió confrontar el diseño de los jardines y las piezas de arte contemporáneo con arquitecturas efímeras. De la relación entre las partes emerge el significado de estos pequeños pabellones sin función determinada.
FINALISTAS PREMIOS FAD INTERNACIONAL:
SEDE DE COLEGIO DE ABOGADOS, ESCUELA DE ABOGADOS Y OFICINAS EN LYON:
- Autores: Bruno Dumetier, arquitecto (DUMETIER DESIGN), Alberto Peñín Llobell, arquitecto (PEÑÍN ARQUITECTOS) y Carlos Ferrater, arquitecto (OAB. OFFICE OF ARCHITECTURE IN BARCELONA SLP).
- Aparejador: Flying Gestion.
- Ingeniería: DPI (structure) y GC2E (Fluides).
- Fotografía: Joan Guillamat.
Valoración del jurado: Este proyecto convence a primera vista en su actitud urbana: la articulación tridimensional del edificio proporciona un cierto grado de gesto que no sólo es apropiado para el sitio en particular, sino que también se adapta a la dignidad de la profesión practicada por la mayoría de sus habitantes. La legibilidad de su programa tripartito -desde la sede del Colegio de Abogados hasta la escuela de abogados y el uso independiente de oficinas- enriquece el ámbito público y contribuye así a la vida pública de la ciudad. La inteligencia del conjunto continúa en la expresión tectónica y material del edificio: el diseño de la fachada se relaciona con el ritmo y la claridad de la repetición, al mismo tiempo que interactúa con la planidad y los cambios sutiles de profundidad. Además, las cualidades de las superficies mates y las reflexiones juegan sutilmente una contra la otra. La sofisticación del conjunto se ve respaldada por el uso de una hermosa piedra natural verdosa.
CAVA VINI-VITÍCOLA DOMAINE DE L’HORTUS (COMBE DU PIC SAINT LOUP / FRANCIA):
- Autores: Miquel Batlle, arquitecto y paisajista, y Michèle Orliac, arquitecta y paisajista (MICHÈLE&MIQUEL).
- Aparejador: Michèele&Miquel.
- Ingeniería: Calder Ingenierie y Lluis Marcos.
- Fotografía: Michèle&Miquel.
Valoración del jurado: En este proyecto de ampliación de una bodega existente, los arquitectos han adoptado un planteamiento que responde de manera muy sensible e inteligente a los principales factores definidos por el programa: la capacidad de adaptarse a los cambios futuros y la integración en el paisaje natural. Un sistema conciso establece tanto los aspectos formales como estructurales del proyecto, creando una serie de volúmenes largos y bajos parcialmente enterrados para minimizar su impacto visual. El uso de la madera como único material unifica el conjunto y proporciona al proyecto una gran calidad arquitectónica. El envejecimiento gradual de las fachadas de madera se convertirá en parte de los procesos naturales del bosque circundante.
PARLAMENT VAUDOIS (LAUSANA / SUIZA):
- Autores: Esteve Bonell Costa, arquitecto (BONELL I GIL, ARQUITECTES S.L.P.), Marc Collomb, arquitecto (ATELIER CUBE, S.A.), Josep Maria Gil Guitart, arquitecto (BONELL I GIL, ARQUITECTES S.L.P.) y Patrick Vogel, arquitecto (ATELIER CUBE, S.A.).
- Ingeniería: Estructura (Yves Weinand) e Instalaciones (AZ Ingénieurs Bulle SA.).
- Fotografía: Lluís Casals.
Valoración del jurado: El aspecto refrescante de este esquema es la confianza con la que los arquitectos colocan un nuevo elemento arquitectónico desvergonzadamente nuevo en el ámbito urbano cuya geometría, escala y materialidad se manejan, por un lado, para referirse al pasado -al completar un conjunto histórico- y, por el otro, para abordar claramente el presente y el proyecto en el futuro. La habilidad de los autores continúa en el interior, donde sus diversas intervenciones -desde la gran escalera que bordea la fachada histórica, hasta el interior completamente nuevo de la Sala Perregaux- convencen por las formas arquitectónicas apropiadas pero audaces, así como por los materiales cuidadosamente escogidos, en su mayoría madera en contraste con la piedra vieja, que, juntos, comunican la importancia de las actividades que se llevan a cabo en su interior, las del gobierno cantonal.
TALLER DE FORMACIÓN PROFESIONAL (BOASSA / BURKINA FASO):
- Autores: Albert Faus Madrid, arquitecto (ALBERTFAUS ARCHITECTURE) y Fernando Agustí Domínguez, arquitecto.
- Ingeniería: Marta Migliorini.
- Fotografía: Giovanni Quattrocolo.
Valoración del jurado: A pesar de los recursos limitados, este proyecto resuelve los requisitos del programa con elegancia y eficiencia. El solar está organizado por una secuencia espacial que comienza en la puerta de entrada con las áreas de servicio y se extiende a través de un gran jardín, que culmina en el edificio del centro de formación. El planteamiento de este edificio también es muy eficiente, con un gran espacio central polivalente flanqueado por oficinas, en un lado, y un aula cubierta al aire libre, en el otro. El diseño combina métodos y materiales de construcción tradicionales con una estructura metálica innovadora que cubre todo el volumen y se extiende sobre la fachada de la entrada principal. Una solución muy inteligente para este clima pues el enorme techo ventilado crea un lugar de encuentro al aire libre que protege a las personas, así como al edificio, del intenso sol y de la lluvia típicos de la zona.
ESCUELA EN ORSONNENS (SUIZA):
- Autores: Jaume Mayol Amengual E Irene Pérez Piferrer, arquitectos (TEd’A ARQUITECTES).
- Fotografía: Luis Díaz Díaz.
Valoración del jurado: Un volumen compacto y neutro toma como modelo la construcción tradicional suiza para proyectar una mirada contemporánea sobre el sistema constructivo que lo define. El uso de la estructura no como mero actor mecánico, sino como estructurador espacial del programa, las circulaciones y la luz otorgan carácter al interior del volumen. La construcción atiende a las características de cada uno de los materiales usados sin que pierdan su independencia, pero aportando el valor que genera su convivencia: el peso reflejado en el apilado de la estereotomía de las piedras y la levedad del ensamblado tectónico de la madera. Las aulas se organizan de forma centrífuga alrededor de un vacío central que actúa de ágora del edificio, vacío habitado por una bella estructura arbórea definida por un pilar compuesto de madera. Un elemento constructivo capaz de explicar por si sólo todas las decisiones arquitectónicas de la obra, ejemplo de su coherencia.
UNFINISHED (VENECIA / ITALIA):
- Autores: Iñaqui Carnicero y Carlos Quintans Eiras, arquitectos.
- Fotografía: Juan Rodríguez.
Valoración del jurado: Una obra austera, flexible e ingeniosa. Un solo material, normalmente oculto en su uso constructivo, se convierte en expresión austera del soporte de la exposición. Los perfiles de acero galvanizado estructuran el espacio definiendo matrices heterogéneas que organizan, a través de sus sistemas de agregación, los documentos exhibidos. La ligereza intrínseca al material elegido permite, mediante un gran ingenio, la adaptabilidad del espacio en función de su uso. Un espacio de espacios en el tiempo, común denominador del proyecto: la puerta es umbral o cerramiento, las salas son galerías o auditorios, etc. Ejemplar desde la especificidad de lo efímero: el tiempo, la movilidad, el reciclaje, la flexibilidad, los sistemas.
FINALISTAS PENSAMIENTO Y CRÍTICA:
JORGE TORRES CUECO-CLARA-ELENA MEJÍA VALLEJO (EDS).
«LA RECHERCHE PATIENTE. LE CORBUSIER, CINCUENTA AÑOS DESPUÉS-FIFTY YEARS LATER».
GENERAL DE EDICIONES DE ARQUITECTURA. VALENCIA, 2017.
Valoración del jurado: Con ocasión del cincuentenario de la muerte de Le Corbusier, en 1965, se han editado diferentes publicaciones que confirman que el estudio de su obra continúa siendo pertinente en el siglo XXI. De entre las que este jurado ha podido valorar, destaca especialmente la que recoge los resultados del Congreso Internacional “LC2015. Le Corbusier, 50 años después”, organizado por Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Valencia y la Fondation Le Corbusier. Una obra de gran calidad y rigor científico, que combina acertadamente las aportaciones de los especialistas más reconocidos con las investigaciones de estudiosos menos consolidados, ofreciendo un amplio panorama analítico y una gran cantidad de documentación gráfica, en correspondencia con la prolífica actividad del arquitecto.
JAVIER GARCÍA-GERMÁN (ED).
«THERMODYNAMICS INTERACTIONS. AN ARCHITECTURAL EXPLORATION INTO PHYSIOLOGICAL, MATERIAL, TERRITORIAL ATMOSPHERES».
ACTAR PUBLISHERS. BARCELONA, 2017.
Valoración del jurado: El jurado quiere destacar el carácter interdisciplinar de este libro que observa la termodinámica desde diferentes perspectivas, combinando la mirada científica y material con la interpretación psicológica, filosófica e histórica, en relación con la tradición de la arquitectura moderna. A través de una polifonía de voces diversas -diseñadores, arquitectos, científicos, ingenieros, ambientalistas, historiadores, físicos y paisajistas- el lector no iniciado puede adentrarse en la materia y obtener una visión global y, a la vez, profunda de esta temática.
JOSEP QUETGLAS.
«BREVIARIO DE RONCHAMP».
EDICIONES ASIMÉTRICAS. MADRID, 2017.
Valoración del jurado: Más allá de las convenciones habituales y de la lectura estereotipada que, a menudo, ofrece el mercado editorial, el ensayo de J. Quetglas sobre la capilla de Ronchamp de Le Corbusier destaca por la hábil concordancia entre la estructura del breviario y la cadencia narrativa del discurso. Ante una obra ampliamente reconocida y, a la vez, aún desconocida, el autor reconstruye la historia del proyecto con sugerentes afinidades figurativas y reveladores referentes culturales.
ANDRÉ TAVARES.
«MATÉRIA PRIMA: UM OLHAR SOBRE O ARQUIVO DE ÁLVARO SIZA-RAW MATERIAL: A VIEW OF ÁLVARO SIZA ARCHIVE».
FUNDAÇAO SERRALVES. PORTO, 2017.
Valoración del jurado: Ésta no es una monografía más sobre la arquitectura de Álvaro Siza, es un interesante estudio que descubre aspectos inéditos de su obra, articulando los diversos materiales del archivo que el arquitecto ha donado a la Fundació Serralves, como cartas, cuadernos, dibujos, documentos administrativos, maquetas y fotografías de los procesos constructivos. Es esta heterogénea selección documental la que permite distanciarnos de las visiones más convencionales y acríticas para ofrecernos una mirada en sintonía con la realidad profesional.
ANTONIO PIZZA.
«HABITANTES DEL ABISMO. LITERATURA, ARTE Y CRÍTICA EN EL PARÍS DE BAUDELAIRE».
EDICIONES ASIMÉTRICAS. MADRID, 2017.
Valoración del jurado: El libro de Antonio Pizza es el fruto de muchos años de investigación y actividad académica en torno a las ciudades del siglo XIX desde la visión de la literatura urbana. El jurado reconoce el rigor de las fuentes documentales, así como la cuidada estructura de su exposición argumental.
MENCIONES:
JON TUGORES.
«BARCELONA».
ACTAR PUBLISHERS. BARCELONA, 2017.
Valoración del jurado: En este caso, valoramos la singular mirada del arquitecto-fotógrafo sobre una metrópoli ampliamente contemplada y retratada, Barcelona. Situándose en la línea de una larga tradición de representaciones urbanas -con la elección del formato panorámico y de la vista aérea-, el autor crea una secuencia fotográfica autónoma que nos conduce desde la abstracción paisajística a la masiva presencia de la densidad construida, prescindiendo de los recurrentes ensayos o acompañamientos textuales.
NATALIA PÉREZ LIBERGESELL, MARTA BORDAS EDDY, SERGIO GARCÍA SOLER Y CARLOS VIDAL WAGNER.
«FOUR WHEELCHAIR-USER ARCHITECTS».
UPC-AJUNTAMENT DE BARCELONA-EDITORIAL GUSTAVO GILI, BARCELONA, 2017.
Valoración del jurado: Si bien éste no es el tipo de libro habitual entre los finalistas de un premio de pensamiento y crítica, el jurado reconoce su interés por el hecho de situar la experiencia y la reflexión arquitectónica en primera persona, frente a una realidad todavía muy alejada de la necesaria normalización, la accesibilidad.
AA.VV. «PODER/ARQUITECTURA. CASA DA ARQUITECTURA & LARS».
MULLER PUBLISHERS. ZURICH, 2017.
Valoración del jurado: Del catálogo de esta exposición que explora, desde diferentes ámbitos, la aparentemente agotada y banalizada relación entre arquitectura y poder, el jurado valora el esfuerzo de síntesis y sistematización de los autores al abordar una temática tan compleja en el difícil momento actual.
Información e imágenes facilitadas por el FAD
Leave A Reply