La edificación se levanta en una nueva área de desarrollo del club, lo que se traduce en la casi inexistencia de edificaciones vecinas y un área de parques todavía poco importante. Además, el terreno donde se asienta es completamente plano y al norte linda con un campo de golf sin que nada intercepte las agradables vistas.
En términos generales, el tamaño considerable de las parcelas y el bajo Factor de Ocupación del Suelo, la normativa interna del Club generan un tejido suburbano muy esponjoso y de gran calidad ambiental. Pero al mismo tiempo, estas características, combinadas con el Factor de Ocupación Total y la voluntad de utilizar la máxima superficie permitida edificable, también dan lugar a unas volumetrías muy compactas, de proporciones cuadrangulares y planas.
En éstas, los espacios de expansión y transición abiertos o semicubiertos ven limitada su lógica formal al ser agregados al volumen principal con materializaciones no adecuadas a la relevancia de su uso.
En la casa MYP se utiliza este condicionante como estrategia del desarrollo del proyecto, exteriorizándolo y asumiendo su potencial. El volumen resultante se muestra con toda su contundencia para aplicarle distintos mecanismos articuladores ya sean consecuencia directa del programa, como la subdivisión horizontal para crear la zona noche y la zona día o para mantener la privacidad sin renunciar a grandes superficies acristaladas, como los movimientos de traslación y rotación que cierran la planta baja.
Ya en el interior de la casa, se entrevé una voluntad de optimizar los espacios principales y se establece una clara diferenciación entre el área de noche y la de día. Esta división tiene su consecuencia formal en una planta baja abierta, que se relacione de forma franca con el exterior, pero que también mantenga la escala doméstica y sobre todo la privacidad.
La galería se entiende como otra estancia en sí misma, de la misma magnitud que el salón-comedor, profunda y en doble altura. Pieza importante por ser el espacio más vivido de la casa durante muchos meses del año, puede integrarse completamente al estar-comedor gracias a los amplios ventanales correderos (evitando, en este caso, la doble altura para facilitar su limpieza).
La planta primera, más allá de la vinculación visual directa entre el distribuidor lineal y la doble altura, está formada por una sucesión de habitaciones y baños. Todas las habitaciones se abren al exterior mediante grandes aperturas. Cada habitación, a una fachada distinta: la intención es particularizar cada uno de los locales otorgándoles diferentes vistas y asoleo. Este recurso también permite dar más masa al volumen superior y generar fachadas equivalentes, potenciando así su carácter monolítico.
En la Casa MYP, se ha hecho especial hincapié en el diseño de la iluminación natural. En la planta baja se evita el sol directo. Toda la luz entra rebotada, lo que le da una calidad lumínica particular, con una luz muy constante y uniforme en todos los ambientes. Este punto, sumado al factor de la doble altura y la ventilación cruzada presente siempre hace que la planta baja en verano sea particularmente fresca y no haya necesidad de recurrir a medios artificiales de refrigeración. En invierno el confort queda garantizado por la losa radiante, uniforme en todo su tendido.
En cuánto a materiales, se decide usar el ladrillo visto manual tipo Chacabuco, como en las construcciones comunitarias del Club, con la intención de establecer cierta coherencia con el entorno. El módulo del ladrillo está muy presente ya desde las proporciones generales del volumen superior.
- Proyecto: Casa MYP.
- Descripción: Vivienda unifamiliar suburbana.
- Ubicación: Pilar, provincia de Buenos Aires (Argentina).
- Proyecto y dirección: Estudio BaBO.
- Equipo: Francisco Kocourek, Francesc Planas Penadés, Marit Haugen Stabell.
- Colaboradores: Marcos Buceta, Eva Aagard.
- Construcción: DAC S.A.
- Cálculo estructural: Eduardo R. Diner (Ingeniero civil).
- Superficie del terreno: 1.100 m2.
- Superficie construida: 330 m2.
- Año de proyecto: 2008.
- Año de construcción: agosto 2008 – enero 2010.
- Fotografías: Daniela Mac Adden, Federico Kuledkjian (www.fedeku.com.ar), Estudio BaBO.
Planimetría:
Primer piso
Leave A Reply