El encargo, que han llevado a cabo el arquitecto Tonet Sunyer y Planell-Hirsch Oficina de Arquitectura, ha consistido en la rehabilitación integral de dos edificaciones, situadas en uno de los barrios más emblemáticos de Barcelona -El Born-.
La edifición original, que data de finales del siglo XVI principios del XVlI, sufrió ampliaciones y modificaciones posteriores que alteraron la construcción. La nueva edificación consta de planta baja y tres plantas piso más un ático y ocupa una superficie total de 2.200 m2. A partir de la primera planta, acoge viviviendas y, en la planta baja, un espacio comercial lo más diáfano posible. Las viviendas se destinan a alquiler y en su mayoría tienen dos habitaciones.
El edificio presentaba un avanzado estado de deterioro, falta de luz natural y escasa funcionalidad de sus núcleos de circulación. El nuevo proyecto ha respetado la estructura original de muros maestros y patios, incorporando uno nuevo: “el patio verde”. Las pre-existencias más significativas se mantuvieron y potenciaron. Además, se reforzaron la estructura y la cimentación, se sustituyeron la totalidad de los forjados y se construyeron nuevos núcleos de comunicación como ejes vertebradores del edificio, que adquieren un protagonismo del que carecían antes.
La distribución interior se readaptó para dar cabida a los nuevos requirimientos funcionales. El objetivo fue la creación de espacios interiores diáfanos, cálidos, luminosos, recogidos, silenciosos, en los que poder resguardarse del bullicio de las calles vecinas. Todo un reto debido a su situación en el casco histórico de la ciudad, en una bulliciosa zona de difícil acceso y encajonada entre edificaciones.
La planta se ha organizado en diversas crujías y volúmenes maclados entre patios, cada uno de ellos con carácter propio, que refrescan e inundan de luz los espacios interiores y potencian la privacidad de las viviendas. El patio de ingreso, largo y estrecho, es un antiguo pasaje del que se ha conservado su adoquinado medieval; el patio central con mayor carga histórica mantiene los enmarcados de piedra en las ventanas y un arco medieval; el patio verde, de nueva creación, incorpora fachadas vegetales al que vuelcan las viviendas a través de grandes ventanales y el patio porticado con arcos y bóvedas de crucería, en la planta primera, ofrece un carácter más claustral.
Los patios y las fachadas a calle se han revestido en estuco tradicional y colores claros, manteniendo vistos en piedra los dinteles y las jambas. Los nuevos núcleos de comunicación se han materializado en hormigón visto, resaltando sobre la construcción original y permitiendo una convivencia armónica con lo antiguo.
A medida que el edificio gana altura, la planta se va desmaterializando, ganando terrazas y eliminando volumetrías de manera que la luz no encuentre obstáculos a su paso. Las viviendas se han adaptado a estas variaciones aprovechando el aporte extraordinario de luz, ampliando las vistas y vinculando los espacios interiores a los exteriores privativos. A consecuencia de esto, cada planta es diferente de la inferior, se diversifican las tipologías de viviendas dando como resultado una mayor riqueza espacial y lumínica.
La rehabilitación ha recuperado el uso social de la azotea como lugar de esparcimiento compartido por la comunidad, que disfruta de una barra con barbacoa, un solarium, una piscina y un huerto urbano. En ella, la sombra de la pérgola, la presencia del agua, los aromas de la vegetación, el sonido de las campanas de Santa María del Mar y las perspectivas al entorno histórico invitan al descanso y al ocio.
En la nueva vida de la edificación, la vegetación adquiere un gran protagonismo, ofreciendo una experiencia sensorial al usuario: la olivera actúa de filtro visual, permitiendo el recogimiento de los espacios e impidiendo la visión desde los edificios cercanos; las plantas aromáticas, que envuelven la piscina y las terrazas, invaden los espacios de fragancias; las parras sobre las pérgolas proyectan su sombra; las plantas trepadoras ofrecen un bello telón de fondo; los árboles mediterráneos regalan su fruto, su olor y su color; y los vegetales del huerto, además de ofrecer entretenimiento al usuario, lo provee de alimento.
La rehabilitación se ha resuelto con pocos materiales (estuco, piedra, madera, hierro y hormigón), poniendo especial énfasis en la relación de los mismos, sus texturas y en los detalles. La búsqueda de sobriedad, fluidez, amplitud y calidez han dado como resultado un interior de viviendas donde predomina el blanco de las paredes y los techos y la madera clara del suelo. Como notas de contraste se mantienen vistos los muros originales en ladrillo y piedra y el hormigón visto.
El interiorismo forma parte del encargó del proyecto y nace de la propia arquitectura, dialoga con ella. Las cocinas se han integrado en el salón-comedor, dando lugar a espacios continuos. Para evitar los espacios de paso, éstos se han transformado en bibliotecas. Se ha tenido especial cuidado en la selección y el diseño exclusivo del mobiliario y la iluminación.
Los vestíbulos y escaleras han recuperado el carácter público como espacio de transición entre la calle y la casa. Espacios permeables hacia la calle se abren en plantas superiores hacia los patios. Los materiales empleados: la madera, la chapa de acero y el hormigón dan como resultado una riqueza de matices.
El edificio propuesto ha buscado el menor impacto posible a nivel energético. Se ha prestado especial atención a la orientación de las estancias, permitiendo las ventilaciones cruzadas, y al correcto aislamiento térmico y acústico. La totalidad de iluminación es a base de LEDs.
Ficha técnica:
- Proyecto: rehabilitación de dos edificios.
- Emplazamiento: Barcelona (España).
- Proyecto: 2008.
- Final de obra: 2012.
- Arquitectos: Tonet Sunyer + Planell-Hirsch Oficina de Arquitectura.
- Interiorismo: Planell-Hirsch Oficina de Arquitectura.
- Estructurista: Pere Castelltort Sales.
- Aparejador: Josep Domenech Jofre.
- Colaboradores: Carlos Gouveia + Susana Lloansi.
- Superficie: 2200 m2.
- Fotografía: Adrià Goula (www.adriagoula.com) + Planell-Hirsch Oficina de Arquitectura.
Planimetría:
Planta baja
Planta primera
Planta segunda
Plan tercera
Planta terraza
Sobre Planell-Hirsch Oficina de Arquitectura:
Patricia Planell y Rodrigo Hirsch fundan su oficina en Barcelona, en 2009, tras más de una década de dedicación profesional en estudios de referencia como Tonet Sunyer Arquitecto y Sancho-Madridejos, desempeñando la función de jefe de proyecto. La experiencia del despacho abarca trabajos de grande, mediana y pequeña escala, tanto en el sector público como privado.
Sobre Tonet Sunyer:
El arquitecto Tonet Sunyer nace en Barcelona, en 1954, y se gradúa en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, en 1979. Sus proyectos abarcan difentes campos (hospitales, proyectos deportivos, oficinas, viviendas colectivas y unifamiliares, diseño de interiores y mobiliario urbano) y han recibido diversoss premios. Además, han sido publicados en numerosas publicaciones especializadas.
Información e imágenes facilitadas por Planell Hirsch Oficina de Arquitectura
Comment
Respira tranquilidad,…