Casa incubo:
Cada vez son más habituales las construcciones -residenciales o no- llevadas a cabo con contenedores. Esta vivienda, proyectada por la arquitecta María José Trejos bajo criterios ecológicos y medioambientales, se construyó con ocho contenedores industriales.
Los ocho volúmenes están integrados por un módulo central de doble altura, que se encarga de unificar todos los espacios. Su carácter versátil y funcional permite que, dependiendo del momento y la necesidad se convierta en la sala de estar principal, espacio de reproducción audiovisual de gran formato, estudio de producción fotográfica o de producción publicitaria.
Además, con esta amplia interconexión (95 m2) se ha reducido de forma importante el uso de materiales de cerramiento, mientras uno de los contenedores del segundo nivel se desplaza para crear espacios exteriores (terraza) y un acceso secundario en la fachada.
En la distribución de la casa ha jugado un importante papel un cedro que había en la parcela y que ahora puede verse desde cualquier punto de la casa. Funcionalmente, el primer nivel acoge el área de trabajo y de actividades sociales. El primer piso se reserva para los espacios privados con la zona de noche y cuenta con una pasarela exterior que conduce a las escaleras que conectan con la azotea, un espacio abierto en un tercer nivel.
Por otra parte, la forma de la casa responde a la climatología del lugar (San José, en Costa Rica). El módulo central de doble altura actúa como un pulmón de ventilación cruzada y la fachada oeste acristalada potencia la iluminación natural. De cara a proteger la casa del sol, la fachada noroeste se ha revestido de una piel compuesta por paneles móviles de bambú que se pueden desplazar de acuerdo al movimiento del sol durante la tarde.
Para que la edificación tuviera el menor impacto medioambiental posible se eligieron materiales que fueran duraderos, renovables, reutilizables o reciclables y tuvieran poco mantenimiento; la madera de desrame del cedro se usó en las escaleras y en algunos otros detalles del mobiliario de la casa; la tarima se llevó a cabo con madera certificada proveniente de fuentes renovables mezclada con plástico reciclado; y las puertas de los contenedores se aprovecharon para la mayoría de las puertas del proyecto.
Además, se instalaron paneles solares para calentar el agua y sistemas de recogida de agua de lluvia para reutilizarla en inodoros y riego. Por otra parte, la ventilación cruzada resulta suficiente para que no sea necesario el uso de aire acondicionado, a la vez que proporciona una iluminación completamente natural durante el día, evitando tener que encender las luces eléctricas.
El uso de los contenedores también ha ayudado a disminuir el impacto en la naturaleza ya que se reutiliza un elemento ya existente, se evitan movimientos de tierra invasivos, se reducen las emisiones de CO2 que se producirían con la fabricación de cemento o el transporte de los tradicionales materiales de construcción hasta el terreno y se reducen el tiempo de construcción y los costes aproximadamente en un 20%.
_______________________________________________________________________________________
Las imágenes:
_______________________________________________________________________________________
Ficha técnica:
- Proyecto: Casa Incubo.
- Localización: Escazú, San José (Costa Rica).
- Año:2013.
- Diseño arquitectónico: María José Trejos.
- Diseño estructural: Ing. Mauricio Carranza de AESA Ingenieros Consultores.
- Diseño electromecánico: Ing. Sergio González Rodríguez.
- Diseño de iluminación: Estudio 27.
- Diseño interior: María José Trejos y Sergio Pucci.
- Mobiliario y decoración:
- Mobiliario y decoración del comedor, camas y salón: diseño exclusivo por María José Trejos y Sergio Pucci.
- Constructora: Cúbica.
- Vidrios: Extralum.
- Equipo audiovisual: Sonus.
- Suelos de bambú: Bambú y Maderas S.A.
- Bambú de pantallas móviles: Bambutico.
- Superficie del terreno: 544,97 m2.
- Superficie construida: 400 m2.
- Fotografías: Sergio Pucci (www.photographyincostarica.com).
_______________________________________________________________________________________
La cocina:
La cocina es una de las estancias destacadas de la casa. Abierta al comedor y comunicada con el salón, se ubicó en la planta baja. A la hora de su elección, se tuvo en cuenta en todo momento la estética de la casa.
De esta manera, se escogió el modelo L-Line de Santos en color blanco, al igual que las paredes y acorde a la línea minimalista de la edificación. La claridad de su diseño se debe, en gran medida, al sistema gola que evita la existencia de tiradores externos.
Ciertos detalles en madera del mobiliario rompen con la hegomonía del blanco y representan la filosofía seguida en toda la casa: sostenibilidad y respeto por la naturaleza. Así, la barra de la isla y las esculturales patas de la mesa del comedor están hechas con la madera del desrame del cedro que estaba en el terreno.
Para no romper con la continuidad visual, el mobiliario de almacenaje se estructuró en línea y de suelo a techo, y se complementó con la isla de color blanco, donde se ubican las zonas de cocción y fregado. La barra en madera de cedro copa el protagonismo de esta pieza y sirve como barra de desayunos o comidas rápidas. También los electrodomésticos siguieron el principio de discreción, siendo escogidos en color blanco para no interrumpir este todo diáfano.
_______________________________________________________________________________________
Las imágenes:
_______________________________________________________________________________________
Ficha técnica:
- Mobiliario: modelo L-Line de Santos. Frentes laminado brillo y cantos poliméricos brillo de 1 mm.
- Arquitecta: María José Trejos.
- Proyecto realizado por: Santos Costa Rica.
- Electrodomésticos: Bompani.
- Encimera: Quarzo Blanco.
- Mesa: diseño de María José Trejos y realizada por un ebanista local.
- Lámpara: Jesco, distribuida por Lumen.
- Fotografías: Sergio Pucci (www.photographyincostarica.com).
_______________________________________________________________________________________
Planimetría:
Planta baja
Primera planta
_______________________________________________________________________________________
Sobre María José Trejos:
Desde su graduación, en 2006, en la Universidad Creativa, María José Trejos ha trabajado en grandes desarrollos residenciales y en diferentes oficinas de arquitectura, tanto nacionales como internacionales, entre ellas la prestigiosa firma de arquitectura sueco Tengbom.
En 2009, se independizó y decidió fundar su propio estudio, cumpliendo su sueño de canalizar su vena creativa directamente y sin intermediarios.
En su descripción como profesional, dice que decir que es «una arquitecta joven, enfocada en la simplicidad, minimalismo y calidez de mis diseños, con gran responsabilidad ambiental, al incluir, siempre, elementos del entorno de una manera respetuosa y armoniosa con la naturaleza y motivada por crear espacios con personalidad, valor y placer para quienes los van a habitar o a utilizar».
Principalmente, trabaja en el sector de la arquitectura residencial y sus proyectos incluyen arquitectura interior, casas unifamiliares y diseño de mobiliario, basados en diseños simples y modernos para proporcionarle a sus clientes un estilo de vida moderno, a través de espacios que conecten con el exterior, además de trabajar en relación directa con los dueños de los proyectos para crear un producto único y en armonía con el entorno. Como ella misma explica: «Creo una arquitectura funcional, de alta calidad de diseño, asequible, duradera y acorde con la naturaleza.»
_______________________________________________________________________________________
Sobre Santos:
Las raíces de la firma Santos hay que buscarlas en un pequeña carpintería de principios del siglo XX, regentada por José Antonio Santos Barral y situada muy cerca de Santiago de Compostela. Sin embargo, no sería hasta 1952, cuando el hijo de José Antonio -José- asume la tradición iniciada por su padre y abre un nuevo taller de carpintería, que daría lugar a la empresa tal como se conoce hoy.
A lo largo de estos años, la evolución de su colección ha sido evidente, especialmente a partir de 1.999 en que comenzaría a desarrollar el tipo de cocinas que hoy distinguen su cuidado catálogo: minimalistas, modernas, funcionales y respetuosas con el medio ambiente.
_______________________________________________________________________________________
Información e imágenes facilitadas por Santos y en la web de María José Trejos
Leave A Reply