MAR DE FULLES:
Ubicado en un alcornocal junto al parque natural de la Sierra de Espadán, en la provincia de Castellón, Mar de Fulles es un proyecto innovador y pionero en España, al tratarse del primer complejo turístico completamente autosostenible. Este «Mar de Hojas» representa un nuevo concepto de ecoturismo que se define como Ecogestión Sostenible en Red y fue concebido por sus propietarios para «acercar la ecología a las personas de una manera más didáctica y participativa».
El complejo ofrece a los clientes una serie de instalaciones bioclimáticas que incluyen un hotel de diez habitaciones, orientadas para captar de forma natural la brisa del mar, un albergue para grupos, una oficina de turismo personalizada, piscina, jardín privado y amplias salas multifuncionales para eventos. Además, cuenta con un comedor para 120 comensales en el que se puede degustar una carta a base de productos ecológicos y de cercanía mientras se disfruta de unas vistas privilegiadas a la montaña.
El proyecto arquitectónico, que engloba los conceptos de ecología, sostenibilidad y eficiencia energética al más alto nivel, ha sido realizado por el estudio castellonense Arenes. Fundado por el arquitecto Xavier Salvador, el despacho especializad0 en bioconstrucción se encargó de dar forma a los edificios y a las zonas exteriores de manera que se integraran respetuosamente en el bello entorno paisajístico.
De cara a reducir el impacto medioambiental de la construcción, conseguir un buen funcionamiento bioclimático y que el edificio respirara y regulara de forma natural la humedad en los espacios interiores, se han utilizado materiales como la cerámica, morteros de cal, madera, láminas de caucho EPDM para la impermeabilización, ventanas de madera y suelos porcelánicos en la medida en que el presupuesto lo permitió. Además, la construcción está libre de materiales altamente contaminantes como el PVC y el poriestireno expandido.
Por otra parte, todo el complejo está alimentado energéticamente por una instalación fotovoltaica en cubierta con baterías de soporte, que permiten el autoabastecimiento total de energía eléctrica, que los propietarios financiaron a través de la plataforma de financiación participativa ECrowd.
En el interior del complejo, sigue respirándose el respeto por el entorno natural, con espacios luminosos, acogedores y ecológicos, y piezas de mobiliario a medidas. El autor de esta parte del proyecto ha sido el equipo de Nonna Designprojects, quien ha tenido un especial cuidado a la hora de elegir los materiales para adaptarse a «los mismos valores de responsabilidad que se han empleado en la construcción».
Para la realización del diseño, el estudio valenciano tomó como referencia los alojamientos de montaña del norte de Europa, adaptándolos al concepto minimalista que caracteriza sus proyectos. Además, seleccionó un tipo de madera de certificación ecológica para todas piezas. En la misma línea, usaron pulimentos al agua con el fin de evitar el uso de disolventes, para lo cual tuvieron que hacer previamente varias pruebas, y tejidos sin PVC. La reducción del impacto medioambiental se consiguió escogiendo piezas exentas de distribución y fabricando otras especiales, como las mesas del restaurante.
LAS IMÁGENES:
FICHA TÉCNICA:
- Proyecto: Mar de Fulles.
- Ubicación: Vall d’Uxó (Castellón / España).
- Completado: 2016.
- Arquitectura: Arenes.
- Diseño interior: Nonna Designprojects.
- Proyecto de iluminación: Stuccollums.
- Mobiliario a medida: Nonna Designprojects.
- Mobiliario: sofá Sumo y sillas Tea de Sancal.
- Lámparas de suspensión de la recepción: Zoom LED de Arkoslight.
- Promotor: Juanma Urbán.
- Superficie útil edificio principal: 615,30 m2 (planta baja) y 293,10 m2 (primera planta).
- Fotografías: Misael del Rosario y Juanma Urbán.
PLANIMETRÍA:
Planta baja del edificio principal y planta cubierta
Primera planta y secciones
SOBRE NONNA DESIGNPROJECTS:
Nonna Designprojects es un proyecto que nace a principios del 2010 como fruto de la experiencia de sus fundadores en el sector del diseño de producto y la gestión de proyectos de mobiliario. La base del mismo es la de dar solución desde cero a los profesionales y clientes finales dentro del sector del mueble a medida y del diseño de producto, utilizando para ello los conocimientos estéticos, técnicos y productivos que el equipo de Nonna posee.
El equipo de Nonna lo componen David García (1982), Departamento técnico de proyectos y producto; Carlos Pastor (1982), Departamento técnico de proyectos; Miquel Badenes (1977), Departamento comercial, y Jose Albors (1972), Departamento gráfico e imagen.
SOBRE XAVIER SALVADOR (ARENES):
Arenes es un estudio de Castellón (España) que realiza proyectos arquitectónicos con criterios bioclimáticos y construye con criterios de bioconstrucción. Esta forma de entender la arquitectura -explican en su web- les permite mejorar la calidad y durabilidad de las construcciones, minimizar el consumo energético, aumentar el bienestar y salud para las personas que la habitan y reducir drásticamente el impacto medioambiental derivado de la construcción.
Su fundador es el arquitecto Xavier Salvador, quien estudió arquitectura en la ESARQ. Después de desempeñar su profesión como arquitecto tradicional y movido por su preocupación por la calidad y durabilidad de las edificaciones actuales y por el bienestar de las personas y del medioambiente, Salvador vio las ventajas que podían aportar el uso de las técnicas de construcción tradicionales y los materiales naturales en la arquitectura actual. Desde ese momento, empezó a formarse y a desarrollar y a adaptar esas técnicas para aplicarlas en las construcciones actuales, especialmente la construcción con tierra cruda y cal, y en particular, la construcción de muros de tierra apisonada vista o tapial.
Para llevar a cabo su trabajo, cuenta con un equipo de colaboradores expertos en construcción de muros de tierra apisonada o tapial, bioclimatismo, bioconstrucción, sistemas estructurales tradicionales, construcción contemporánea con materiales naturales… que cierran el círculo de una arquitectura basada en la sostenibilidad y el sentido común.
Información e imágenes facilitadas por ambos estudios
Leave A Reply