JUNG EN CASA DECOR:
La firma Jung, líder europeo en mecanismos y automatización eléctrica de viviendas y edificios, se encuentra estos días participando en Casa Decor y lo hace de manera muy destacada ya que, por primera vez, acude a este gran escaparate de la decoración y el interiorismo español e internacional con espacio propio (26, en la primera planta).
El espacio de Jung ha sido diseñado por Estudio Alegría, ganador de una mención especial en los IV Premios de la Decoración y el Interiorismo Casa Decor 2016, y muestra su gama de mecanismos LS 990 Les Couleurs Le Corbusier y la novedosa serie LS Zero de mecanismos eléctricos enrasados, junto a las últimas soluciones de automatización basadas en el estándar KNX y eNet, así como el nuevo sistema domótico plug&play «SD Solución Domótica». Además de contar con este espacio propio, Jung también presta sus mecanismos y soluciones domóticas a un ambiente contiguo, diseñado asimismo por Estudio Alegría.
Loa dos interiores tienen estilos y temperamento diferentes y reciben los nombres de Jake y Lily, los mismos nombres de los hermanos gemelos de la novela de Jerry Spinelli. El espacio de Jung, Jake, es un interior masculino, de líneas rectas, sobrias y elegantes, donde Ignacio Alegría Meunier y Manuel Such de Mena han recurrido a la estética vanguardista de la serie de mecanismos LS Zero de Jung, con su exclusivo acabado totalmente enrasado y acabados en los 63 colores originales Les Couleurs® Le Corbusier, para facilitar la interacción del usuario con el sistema de automatización instalado. El salón invita a experimentar el control por domótica de todas las funciones lumínicas, audiovisuales o de climatización, a través de los teclados incorporados en las paredes, e incluso dispone de videoportero con una elegante pantalla de control.
Jake es también un lugar de arte, cultura y sofisticación, donde la tecnología KNX de Jung crea y controla los ambientes más propicios para cada actividad. El espacio cambia en función de las necesidades mediante una precisa regulación de la intensidad de la iluminación, motorización de estores para el control de la luz exterior, control de enchufes, etc. La misma serie LS Zero se ha utilizado también en los teclados domóticos y cargadores USB, instalados tanto sobre la pared de obra como en la madera de la biblioteca. Las funciones domóticas también se pueden controlar de forma fácil e intuitiva a través de tablet y/o smartphone.
De la transición se encarga una zona intermedia, denominada El Cubo, que funciona como un office o mueble bar de apoyo, presidida por un mueble alto en rosa maquillaje, creado por el mismo estudio. Está situado bajo un gran espejo plateado en el que se ha montado el controlador de estancias F50 RCD de Jung, centro de mando inalámbrico de la instalación. Esta última también puede controlarse a través de teléfonos móviles, tabletas o de la pantalla táctil Smart Control 10 montada en la pared.
A continuación, el salón de visitas Lily está pensado para encuentros con amigos o reuniones más informales. Esta estancia es un espacio neutro pero con matices, donde se han utilizado colores suaves y de tendencia como tonos maquillaje, rosáceos y grises. Se trata de una zona donde sentarse a tomar té y recibir visitas con múltiples escenas de iluminación programadas por Jung, que crean ambientes más íntimos o formales según sea el caso. En esta estancia, se ha montado una estación de vídeoportero interior, así como un teclado domótico de la serie F50, para control de temperatura y condiciones de ambiente de la estancia, todo ello con la versátil serie LS ZERO de Jung.
Pero la participación de Jung en la vigésimo quinta edición de Casa Decor, que se desarrolla en el número 8 de la madrileña calle de Antonio Maura, no se limita a su espacio, ya que los productos y soluciones del fabricante alemán están presentes en otros ambientes del edificio. Así, el estilo atemporal de la serie de mecanismos LS 990 en Blanco Alpino puede verse en los montajes de Miriam Alía (planta 2ª: espacio Westwing); Leticia Peironcely-Decolook (semisótano: baños públicos); Tessa Fernández (planta 4ª); Asun Antó-Coton et Bois (planta 3ª: biblioteca); y Patricia Fernández-Indietro (planta 1ª: espacio YoDona).
Por otro lado, la misma serie de mecanismos LS 990, pero envuelta del clasicismo del Latón Antik, viste las ideas de Raúl Martins (planta 2ª: embajada de Portugal) y de Almudena Rebuelta Domecq (planta principal, B05: baños públicos). Mientras, en Latón Classic, la serie LS 990 juega con los diseños eclécticos de Virginia Sánchez (planta 2ª) y Virginia Gasch-VG Living (planta 3ª: vestíbulo). También han utilizado la LS 990 en sus instalaciones de Casa Decor Ignacio y Alberto-Bulthaup (planta 1ª: cocina); mientras que Nuria Alia Studio mostrará el encaje de la serie A Creation en color blanco en el baño que han decorado para la planta 4ª.
LAS IMÁGENES:
LAS COLECCIONES UTILIZADAS:
Mecanismos LS Z (imágenes a la izquierda), Smart Control (arriba a la derecha) y mecanismos LS 990 Les Couleurs-Le Corbusier (abajo a la derecha)
Estudio Alegría es un equipo de profesionales dedicado a la arquitectura de interiores y especializado tanto en proyectos para espacios profesionales o contract-retail como residenciales. El equipo directivo está formado por los diseñadores de interiores Ignacio Alegría Meunier y Manuel Such de Mena, ambos con experiencia en proyectos de restauración, hoteleros y otros espacios profesionales, a la vez que residenciales.
Ignacio Alegría es también profesor asociado en la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid) tanto en el Grado de Arquitectura como en el Máster de Interiorismo para arquitectos de la ETSAM, mientras que Manuel Such cuenta con una extensa carrera en el sector hotelero donde ha conducido proyectos en EMEA, Asia, Latam y Estados Unidos. Además, Manuel es el responsable del Área de Desarrollo de Negocio del estudio.
SOBRE JUNG:
Jung, el especialista en mecanismos eléctricos y sistemas de control para edificios, nació como una fábrica electrotécnica en Schalksmühle (Alemania), en 1912, de la mano del electricista Albrecht Jung. Siguiendo la demanda del mercado, rápidamente se especializó en la fabricación de mecanismos interruptores y enchufes. En 1969 y con el desarrollo del primer programa con una superficie máxima del mecanismo (70 x 70 mm), Jung sentó las bases de una nueva generación de mecanismos interruptores, basados en la funcionalidad, el diseño y el confort.
Hoy en día, la empresa ofrece una gran selección de aparatos y sistemas. Por un lado, la oferta comprende mecanismos interruptores, enchufes, dimmers y detectores en las más diversas variantes para adaptarse a cada uso. Por el otro, también ofrece innovadores sistemas que controlan diferentes funciones en un piso, una casa o un edificio: desde la regulación de la iluminación, de las persianas y de la temperatura con tecnología inalámbrica hasta la técnica KNX, la intercomunicación y el control multimedia. Además, junto a aspectos como el confort y la seguridad, siempre se satisfacen las exigencias de rentabilidad y eficiencia energética.
La Sede Central, showroom y almacenes de producto en España están ubicados en Lliçà de Vall (Barcelona). Para ofrecer la mejor asistencia al cliente, Jung Electro Ibérica dispone de una amplia red comercial de delegados, representantes y asesores técnicos altamente cualificados, que cubren toda la geografía española.
Información e imágenes facilitadas por Jung
Leave A Reply