CASA RODRÍGUEZ:
La Casa Rodríguez se encuentra en una urbanización, rodeada de clubes de polo, en la provincia de Buenos Aires (Argentina), y ocupa una parcela en esquina de 29 x 80 m cuyo ancho se reduce hacia el fondo. Sus propietarios, una joven pareja sin hijos, explicaron al arquitecto Luciano Kruk que querían una casa con una imagen exterior simple y una distribución interior sencilla. Debía acoger en una única planta una suite y un segundo dormitorio con baño compartido con el área social de concepto abierto. Además, debía contemplarse una ampliación futura que incluiría un tercer dormitorio.
Explica el estudio que también «querían una amplia galería que les permitiese estar en estrecho contacto con la naturaleza y también una piscina. Luego de ver otras casas hechas por nuestro despacho de arquitectura, manifestaron su gusto por los espejos de agua y los patios internos y plantearon la posibilidad de incorporarlos».
Un volumen puro.
La casa se proyectó como un volumen puro, dispuesto a todo lo ancho del terreno, respetando los límites no construíbles. Una plataforma de hormigón permite saltar el espejo de agua que anticipa la fachada hasta llegar a un vestíbulo de recepción semicubierto. Un patio verde acristalado y ubicado en el centro de la planta produce una sensación de abertura, ofreciendo vistas hasta el fondo de la parcela. Este pulmón verde en el interior de la casa también sirve para articular el resto de estancias, con la zona de noche situada a la derecha de la entrada y la de día, a la izquierda. Los espacios principales se orientan al norte mirando, galería mediante, hacia el espacio exterior abierto, mientras que los de servicio se suceden alineados haciéndose parte de la fachada.
Sistemas de cierre diferenciados.
En cuanto al cierre del volumen, el frente, el lateral y la fachada posterior presentan tres sistemas diferenciados. Una serie de tablones de madera de lapacho, suspendidos verticalmente, protagonizan el frente. Detrás, un sistema de «muros bajos y colgantes, combinados con cerramientos de vidrio translúcido, configuran la piel interior de los locales de servicio. El sistema de tablas que lo cubre homogeneiza estos abiertos y cerrados, conformando una fachada rítmica y ordenada que permite mirar desde dentro sin ser visto desde la calle».
Por el contrario, el sistema posterior es completamente vidriado y transparente. La apertura de sus carpinterías, que van de suelo a techo, permite la completa integración interior-exterior. La amplía galería semicubierta funciona como un espacio de transición hacia el patio y protege a los espacios domésticos de la incidencia solar directa.
En cuanto a los laterales, éstos están formados por tapas prácticamente ciegas que se apoyan en el suelo. En el cierre orientado a la calle lateral, se utilizan lamas verticales de madera frente a la piel de vidrio para dejar entrar la luz y proveer al área social de vistas a la calle. De esta manera, considerando la apertura hacia el patio interior, el estar-comedor queda iluminado y abierto por tres de sus lados. El otro cierre lateral es más ocluso. Un muro de hormigón y paños de vidrio de dimensiones controladas envuelven el extremo más íntimo de la casa.
La iluminación destaca la forma horizontal de la vivienda. En el interior, dos sistemas de rieles suspendidos de las losas recorren el frente y el contrafrente de punta a punta. Además, una hilera de luminarias fue embutida en todo el largo del cielorraso y el piso de la galería.
Estructura de tabiques de hormigón y vigas invertidas.
La casa se estructura mediante un sistema de tabiques de hormigón y vigas invertidas que, al tomar la altura de las cargas, esconden el sistema a la vista exterior. Por petición del cliente, las paredes interiores de la zona privada debían ser blancas. Por ello, se construyeron de mampostería de ladrillo revocado. Mientras, el austero hormigón armado «buscó garantizar la perdurabilidad de la construcción en el tiempo, la naturaleza del conjunto de los materiales de la casa aspiró a hacerse parte del rústico escenario que la envuelve. La simpleza de la organización funcional, reflejada en la planta, se sintetiza en la morfología de su contendor: un gran cañón de aristas rectas de predominio horizontal.»
LAS IMÁGENES:
FICHA TÉCNICA:
- Proyecto: Casa Rodríguez.
- Ubicación: General Rodríguez, provincia de Buenos Aires (Argentina).
- Superficie construida: 159 m².
- Completado: 2018.
- Autor: Luciano Kruk.
- Construcción: Constructora Correa.
- Coordinación de proyecto: Belén Ferrand, arquitecta.
- Coordinación en obra: Belén Ferrand, arquitecta.
- Colaborador: Denise Andreoli.
- Superficie del terreno: 1.980 m².
- Edición de memoria: Mariana Piqué, arquitecta.
- Fotografías: Daniela Mac Adden.
PLANIMETRÍA:
Plano de situación
Planta
Sección
Sección
Sección
Sección
Sección
Sección
AXONOMETRÍA:
SOBRE LUCIANO KRUK:
Luciano Kruk nació, el 20 de julio de 1974, en Buenos Aires y, en 2000, se licenció en arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, sigue desarrollando su actividad académica como profesor visitante. Como tal, ha sido invitado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM-UPM); IUAV Universidad de Venecia; UNIVALI de Santa Catarina, en Brasil; USJT de São Paulo, en Brasil; y las universidades argentinas de San Martín (USAM), del Congreso (UC), en Mendoza, y de San Juan (UNSJ), donde realizó un seminario de posgrado. También ha impartido seminarios y conferencias en Argentina, Brasil, México, España e Italia.
Es miembro del comité consultivo de arquitectura de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). También es miembro del jurado de la Asociación de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA) y ha participado como evaluador en la Bienal 2013 de la Asociación.
Entre 2000 y 2012, Luciano fue socio en la oficina de arquitectura BAK arquitectos (Besonías-Almeida-Kruk), donde su trabajo ganó gran reconocimiento: entre otros premios recibió el Primer Premio de Vivienda Individual en las Bienales 2007 y 2009 del CAPBA; el Premio Especial Eduardo Sacrite presentado por el CAPBA, en 2005; el Primer Premio de Alucobond para la Arquitectura Joven, en 2005; y el Gran Premio en la Bienal CPAU / SCA, en 2006.
En 2012, fundó el estudio de arquitectura Luciano Kruk arquitectos, donde ha llevado a cabo numerosos proyectos de vivienda individual y colectiva. En 2015, el arquitecto fue elegido como representante de Argentina en el IX Festival Internacional de Arquitectura y Urbanismo “Semana de la Arquitectura Praga 2015”. Sus obras han sido publicadas en numerosos medios especializados tanto en Argentina como en el extranjero, en diferentes países de América, Europa y Asia.
LUCIANO KRUK EN INTERIORES MINIMALISTAS
BAK ARQUITECTOS EN INTERIORES MINIMALISTAS
Información e imágenes facilitadas por el estudio
Leave A Reply