CASA J:
Casa J es un proyecto de la arquitecta portuguesa Maria Fradinho, fundadora de FRARI – architecture network, que nace como resultado de rehabilitar una casa unifamiliar gravemente afectada por una serie de patologías provocadas por la mala construcción del proyecto anterior. Además de corregir las patologías existentes, con la nueva intervención también se pretendía rectificar las disfunciones de la organización espacial de la vivienda.
El objetivo del proyecto era transformar la casa, ubicada en Albergaria-a-Velha (Portugal), otorgándole nuevas condiciones de vida, más versatilidad y mejores acabados. No obstante, se realizó una «intervención quirúrgica» para modificar únicamente los espacios esencialmente necesarios, sin adulterar la esencia del objeto arquitectónico preexistente. De esta manera, en el exterior del edificio, se realizaron pocas intervenciones, prevaleciendo y respetando el conjunto diseñado por la anterior arquitecta, ya que todo se encontraba en buen estado.
Vivienda con espacios deportivos y de ocio.
El terreno, donde se levanta la construcción, admitía dos zonas distintas: una donde se encuentra la vivienda, que da a la calle principal, y otra en la que los propietarios querían construir un nuevo espacio deportivo y de ocio, una pista de pádel con zona ajardinada. Este nuevo espacio deriva de la intervención prevista para el edificio anexo, que ahora tiene un cerramiento de vidrio con la intención de convertirse en un salón de eventos disponible para socializar con amigos y familiares.
Para dar continuidad a estas dos realidades, separadas hasta entonces, se reformuló toda la disposición exterior. De esta manera, una nueva conexión, abierta y acogedora, une la sala al aire libre con la pista de pádel a través de un camino exterior que invita a socializar. Se han utilizado estructuras metálicas para resolver problemas arquitectónicos, como barreras visuales y protección solar, en cierta manera porque el propietario del edificio está vinculado a la industria metalúrgica y así se promueve su identidad.
En la fachada del anexo, se construyó una estructura metálica en forma de pérgola que se conecta a la casa originando un nuevo diseño del edificio en forma de J, que ha dado nombre al proyecto. Esta pérgola permite que el uso del anexo se extienda hacia el exterior. También, se creó un plano vertical, en el lado oeste de la piscina, para crear una barrera de vegetación que evitara la visualización de esta zona por los vecinos.
Significativa intervención interior.
Las intervenciones más significativas residen en los interiores. Se ha reducido el número de habitaciones, que pasa de cuatro a tres, pero todas ellas se han convertido en suites, mientras antes solo había una que cumpliera con estas características. Las dos nuevas suites están compuestas por un vestidor que conduce hacia el baño de forma natural y contigua a través de una pared de vidrio que unifica las dos zonas.
La suite principal se resuelve con una ampliación del vestidor y una renovación completa del baño. Además, una nueva ventana más grande que la existente garantiza una ventilación e iluminación adecuadas para este espacio de descanso sin que se pierda la privacidad necesaria.
Unificación de la sala de estar y la cocina.
Otra de las intervenciones realizadas es la unificación de la sala de estar y la cocina, que antes ocupaban dos espacios separados. Para ello, se derribó parte del muro de hormigón que las separaba, convirtiéndose así en una estancia única capaz de reunir a la familia, que hasta entonces vivía por separado las dos estancias.
Para que la sala pudiera utilizarse de manera efectiva, fue esencial dotarla de confort térmico y visual, de modo que ganara escala humana. Con tal fin, se rompió la frialdad del cemento visto con doble altura de techo. Asimismo, se redujo la altura del techo de la sala de estar y se creó una franja de madera capaz de amortiguar los sonidos y estabilizar la temperatura, y que, a su vez, define claramente un espacio de vida confortable y lo distingue del comedor más vinculado a la cocina.
Nueva entrada en la fachada norte.
Sin embargo, para poder utilizar esta sala, la arquitecta tuvo que intervenir en la fachada norte del edificio proponiendo la apertura de una nueva entrada, que proporcionara un punto de acceso desde el patio trasero. Esta nueva conexión fue determinante, ya que el estacionamiento de vehículos se realiza desde esa zona de la casa. Hasta entonces, se accedía a la vivienda a través de la cocina y sus habitantes se quedaban allí, ya que era un espacio más pequeño que resultaba más cómodo y acogedor en relación con la sala de estar.
Aun así, todos estos cambios no hubieran sido suficientes para la rehabilitación prevista sin corregir las patologías de construcción existentes, especialmente en términos de filtraciones de agua. Este problema forzó la creación de un sistema de filtración de agua de lluvia, con la creación de desagües en el perímetro de la casa, especialmente en áreas donde se encontró la presencia de una mayor cantidad de agua. También se garantizó la impermeabilidad adecuada.
LAS IMÁGENES DE IVO TAVARES STUDIO:
FICHA TÉCNICA:
- Proyecto: Casa J. Renovación de una casa unifamiliar.
- Ubicación: Albergaria-a-Velha (Portugal).
- Superficie parcela: 10.300 m².
- Superficie construida: 735 m².
- Año: 2019.
- Autor: FRARI – architecture network.
- Arquitecta: Maria Fradinho.
- Equipo: Ana Rita Luís y Jéssica Barreto.
- Autor del proyecto original: Fátima Martins.
- Arquitecto paisajista: Arthur Pereira.
- Fotografías: Ivo Tavares Studio.
PLANIMETRÍA:
Estado original
Estado reformado
SOBRE FRARI – ARCHITECTURE NETWORK:
Maria Fradinho crea FRARI – architecture network, en 2011, después de trabajar en diferentes proyectos arquitectónicos en Oporto y Amsterdam. María se gradúa en arquitectura en Oporto, donde dedica sus estudios a la relación entre un edificio y su contexto.
Con sede en Aveiro (Portugal), FRARI opera dentro de los sectores de la arquitectura, el urbanismo y el diseño de interiores, fomentando el know-how en cada área y contribuyendo al potencial de la propuesta arquitectónica. El estudio busca la combinación perfecta entre el espacio y su habitante a través de diferentes narrativas de acuerdo a cada propuesta.
Sus proyectos han aparecido en diferentes tipos de publicaciones como medios online, revistas y periódicos. Le apasiona la naturaleza y siempre está interesada en conjugar la arquitectura con el paisaje circundante de la manera más armoniosa posible.
FRARI STUDIO EN INTERIORES MINIMALISTAS
Fuente: Ivo Tavares
Leave A Reply