CASA A:
Ubicado en el tranquilo barrio residencial de Vandoeuvres, en el cantón de Ginebra (Suiza), este proyecto realizado por HOSOYA SCHAEFER ARCHITECTS explora cómo los principios de la composición espacial japonesa pueden integrarse en un entorno cultural y físico diferente. El cliente buscaba una casa de huéspedes dentro de su hogar que evocara la esencia de Japón, no como una reproducción directa, sino como una reinterpretación de su profundidad y estratificación espacial.
Orquestar el movimiento
El diseño del estudio fundado por Hiromi Hosoya y Markus Schaefer se estructura en torno a la idea de oku, un concepto que trasciende la profundidad física para sugerir una secuencia de espacios que se despliegan con el tiempo. El dúplex brindó la oportunidad de orquestar el movimiento, controlando las líneas de visión y los umbrales para crear un ritmo espacial. Los cambios en la altura del techo y las perspectivas enmarcadas definen una progresión, permitiendo que el espacio se perciba como dinámico en lugar de estático.
Materiales de Japón
La selección de materiales fue fundamental en este proceso. El ciprés Yoshino de la prefectura de Nara, un material excepcional y refinado conocido por su veta recta, su suave tono rosado y su brillo natural, conforma la estructura principal. Las lamas suspendidas de ciprés modulan la luz y la sombra, reforzando la sensación de estratificación espacial. Biombos shoji, tatamis y paredes de yeso acabadas a mano, elaborados en colaboración con artesanos japoneses, articulan aún más la composición.
La estética japonesa en un nuevo contexto arquitectónico y cultural
«Este proyecto no impone una estética japonesa a su entorno, más bien, extrae principios espaciales fundamentales y los reinterpreta dentro de un nuevo contexto arquitectónico y cultural. Mediante la cuidadosa orquestación de materiales, secuencias y proporciones, el resultado no es una imitación, sino una arquitectura que resuena con profundidad: una tensión espacial serena pero profunda que amplifica la interacción entre la presencia material y la profundidad espacial», concluyen los autores del diseño.
LAS IMÁGENES DE DAVID WILLEN / STUDIO WILLEN:
FICHA TÉCNICA:
- Proyecto: Casa A.
- Ubicación: Vandoeuvres, cantón de Ginebra (Suiza).
- Superficie: 50 m².
- Completado: 2025.
- Autor: HOSOYA SCHAEFER ARCHITECTS.
- Arquitecto a cargo: Hiromi Hosoya.
- Equipo de HSA: Toru Shimizu (director de proyecto), Oliver Franz, Koosai Kitamura y Teppei Iizuka.
- Equipo de planificación: Blanc Carrare, Röthlisberger Schreinerei AG y S+T Service & Technique S.A.
- Colaboradores de Japón: Kuroda Kobo Co., Ltd., Nakagawa Woodworking Hira, Sakamoto Forestry y Yokoyama Co., Ltd.
- Productos de Japón: Hinokisoken Co., Ltd. y Yamagiwa Corporation.
- Fotografías: David Willen / Studio Willen.
PLANIMETRÍA:
AXONOMETRÍA:
SOBRE HOSOYA SCHAEFER ARCHITECTS:
HOSOYA SCHAEFER ARCHITECTS es un estudio de diseño, estrategia e investigación arquitectónica con sede en Zúrich (Suiza). Fue fundado por Markus Schaefer e Hiromi Hosoya en 2003. Con una red internacional de colaboradores, el despacho se dedica al diseño y la ejecución de edificios, diseño urbano, instalaciones multimedia, planificación estratégica y consultoría.
Desde 2020, Hosoya Schaefer Architects se dedica al diseño y la creación de muebles, objetos y productos a medida. Este proyecto no se limita a la creación de elementos aislados, sino a la creación de obras que forman parte de una narrativa arquitectónica más amplia: objetos que se integran con su entorno y enriquecen la experiencia espacial.
El material es la base de la investigación del estudio. «Sin embargo, el material por sí solo no es suficiente. El valor de un objeto se define por las fuerzas naturales y culturales que lo moldean, su origen y las manos que le dan forma», explican en su web. «Nuestro enfoque se basa en la colaboración con artesanos de Japón y Suiza, donde la artesanía no es un acto de réplica, sino de continuo perfeccionamiento y reinvención».
Asimismo, el estudio piensa que la sostenibilidad, en su sentido más profundo, no es solo una cuestión de equilibrio ecológico, sino también de continuidad cultural. Es la práctica de crear objetos que envejecen con dignidad, adquieren significado con el tiempo y perduran más allá de las modas. A través de su trabajo, buscan fomentar una relación entre el diseño, el creador y el usuario, que respete la tradición y se proyecte hacia el futuro. «Cada pieza se diseña en respuesta a su contexto específico, pero su presencia trasciende su función. Estos objetos no son simplemente muebles o productos, son instrumentos de composición espacial, intervenciones silenciosas pero intencionadas dentro de la arquitectura misma».
Fuente: Hosoya Schaefer Architects
Leave A Reply