ESPAI PITERES:
El arquitecto Alberto Hueso realizó el proyecto de reconversión y rehabilitación de un local en la planta baja de un edificio construido en 1986, transformándolo en un espacio de trabajo compartido y colaborativo. El edificio, ubicado en la zona suroeste de Altea (Alicante), entre el límite urbano del casco histórico y el mar Mediterráneo, no presentaba ningún tipo de interés arquitectónico ni patrimonial destacable.
El punto de partida físico fue un local en buenas condiciones, dado que se trataba de un edificio relativamente reciente (construido en los años 80) y no presentaba grandes deficiencias constructivas. Para el diseño del nuevo espacio de trabajo, se llevó a cabo una demolición integral del interior, ya que el programa funcional requerido por el cliente exigía una reconfiguración y comprensión completamente diferentes del espacio. Curiosamente, aunque se trata de un espacio de trabajo compartido, el proyecto se abordó con una clara sensibilidad doméstica.
Organización flexible del espacio a lo largo del tiempo
El objetivo principal de la intervención no fue la creación de un programa concreto, sino el desarrollo de un concepto claro que permitiera la organización flexible del espacio a lo largo del tiempo. En relación a estos dos temas, Alberto Hueso explica que se planteó «un proyecto que va mucho más allá de resolver una exigencia específica, pues el proyecto de arquitectura se entiende como un sistema abierto con la capacidad de adaptarse a los cambios y las necesidades del usuario en el futuro (hoy es una oficina compartida, mañana podría ser una vivienda)».
Para alcanzar este fin, se propuso una organización espacial versátil y polivalente mediante una sucesión de habitaciones conectadas entre sí, cuyas características responden a su carácter público o privado. «De esta manera, se genera un sistema interno de organización que permite dotar de profundidad al nuevo espacio», explica el arquitecto. A nivel estético, esta profundidad envolvente se ha logrado dando una tonalidad muy clara a suelos, paredes y techos, creando así una caja donde suceden diversas actividades a nivel arquitectónico (cambios de nivel, colaboraciones promovidas por la diversidad de accesos, espacios de almacenamiento…) y donde la madera aparece como un material contrastante, aportando su innata calidez y ese toque doméstico que se deja sentir en el local.
Espacios sin una función determinada
Describe el autor del diseño que «los espacios servidores, como estanterías y hornacinas, encuentran su lugar en los límites gruesos de los muros interiores. Así, se configuran espacios sin una función determinada. Salvo el pilar de hormigón existente, el resto no pertenece al estado inicial/existente del proyecto. La estrategia del proyecto reside en sus límites gruesos. Estos límites, normalmente divisorios pasivos, se convierten en infraestructuras activas que albergan estanterías, nichos y elementos de almacenamiento». Este planteamiento se hace eco de precedentes históricos como las murallas de los castillos medievales, con sus escaleras y almacenes empotrados. Sin embargo, reinterpreta el concepto para el trabajo colaborativo contemporáneo.
Iluminación natural en la planta a pie de calle y en el semisótano
La iluminación -especialmente importante en un espacio de trabajo- se resuelve en la planta a pie de calle a través de los huecos acristalados en las fachadas, mientras los espacios interiores del semisótano se iluminan mediante los huecos de las escaleras y los ojos de buey en la fachada. El espacio galería interior de este mismo nivel recibe luz a través de la caja de la escalera y los ojos de buey. Por otro lado, las dos habitaciones adyacentes a este espacio principal se iluminan únicamente a través de los ojos de buey.
El resultado final del proyecto es «una composición de una pequeña ciudad de habitaciones».
LAS IMÁGENES DE FEDERICO FARINATTI:
FICHA TÉCNICA:
- Proyecto: Espai Piteres.
- Ubicación: Altea (Alicante / España).
- Superficie: 200 m².
- Completado: 2025.
- Autor: Alberto Hueso, arquitecto.
- Fotografías: Federico Farinatti.
PLANIMETRÍA:
SOBRE ALBERTO HUESO:
Alberto Hueso (Altea, Alicante, 1993) se gradúa en Arquitectura y Urbanismo en 2019 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB – UPC) y la Facultad de Arquitectura KU Leuven de Bruselas. Su experiencia profesional se desarrolla en Zúrich, Madrid y Barcelona. Se establece en Madrid donde, en 2021, recibe una beca del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid COAM para acceder al Máster de Arquitectura MCH por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM – UPM) y ETH Zúrich.
Fuente: Alberto Hueso
Leave A Reply