CASA ON:
El arquitecto Guillem Carrera proyectó esta minimalista casa, ubicada en una urbanización a un kilómetro del casco urbano de Reus (Tarragona, España), utilizando el blanco y la madera como color y material protagonistas. En la urbanización, las viviendas existentes, salvo algunas excepciones más contemporáneas, son estéticamente similares, ocupan buena parte de las parcelas y están construidas con materiales tradicionales. Además, una rambla bien plantada y cuidada confiere al conjunto un aspecto de ciudad-jardín.
La Casa ON está ubicada en la parte sur de la urbanización, en un terreno que, inicialmente, era un espacio abierto y conectado visualmente con el entorno natural. La parcela, de forma trapezoidal, está rodeada en tres lados por áreas verdes o agrícolas y tiene una orientación mayoritariamente sur-este/sur-oeste. Sin embargo, las regulaciones urbanísticas y la forma del terreno limitaban el lugar donde se podía construir la casa.
Usos familiares y consulta profesional
El programa funcional de la vivienda tenía que combinar áreas para disfrute familiar y un espacio para consulta profesional, asegurando que cada uno de ellos contara con su propia entrada independiente desde el exterior. Al mismo tiempo, era importante crear una conexión interna entre estos dos usos, pero sin que las vistas o conexiones visuales permitieran que las áreas familiares y la zona profesional se vieran directamente o compartieran vistas hacia los espacios no construidos de la parcela.
En respuesta a las necesidades y análisis iniciales, la Casa ON se distingue por sus cuatro fachadas, cada una con su propio carácter. Las dos que miran hacia la calle y al vecino son lisas, sencillas y con pocas aberturas, solo las necesarias para mantener la privacidad. En cambio, las otras dos fachadas, orientadas hacia el sureste y suroeste, están diseñadas para enmarcar y resaltar el paisaje que las rodea. Estas fachadas tienen un estilo más orgánico, con formas que combinan espacios llenos y vacíos, integrando diferentes elementos de arquitectura solar pasiva.
Espacios con autonomía funcional y visual en la planta baja
En la planta baja, se encuentra la zona de día, la habitación de invitados, el garaje y el espacio de trabajo. Cada uno de estos ambientes está conectado de manera particular con el jardín exterior, permitiendo vistas y accesos que enriquecen la experiencia espacial. A pesar de compartir la misma planta, estos espacios mantienen su autonomía funcional y visual, evitando interferencias entre ellos. Lo mismo ocurre en la planta superior, donde se ubican las habitaciones destinadas al descanso nocturno. Cada una ha sido orientada y diseñada para tener una visual y orientación diferenciadas.
La circulación vertical dentro de la vivienda se articula mediante una escalera que se convierte en el elemento central del interior. Su posición ha sido cuidadosamente seleccionada para facilitar la conexión entre las dos plantas en el punto óptimo y de manera que participe en las áreas de circulación, las cuales se han minimizado al máximo posible. Este elemento no solo cumple una función práctica, sino que también aporta carácter al interior. El programa se completa con una terraza transitable en la primera planta y otra terraza-mirador en la cubierta. Desde este último espacio, se pueden apreciar diferentes hitos visuales del entorno, como la sierra prelitoral.
Materiales tradicionales como el mortero de cal, el acero y la madera
El volumen de la vivienda se ha construido con una estructura mixta de hormigón y acero, respetando en todo momento la topografía original del terreno. En el exterior, se ha optado por materiales como el mortero de cal, el acero y la madera aplicados mediante técnicas tradicionales, creando así un acabado cálido y auténtico. En cuanto a los espacios no edificados, se ha minimizado el pavimento en las áreas cercanas a la casa, reservando el resto a espacios ajardinados o huertos.
En el interior, se han buscado materiales que transmiten sensibilidad, permitiendo sentir y experimentar la plasticidad, la comodidad, el tacto y la intimidad en cada detalle. La idea es crear un espacio que cobre vida a través de una experiencia espacial y sensorial que ayude a sus habitantes a sentirse protegidos, en paz y relajados. Para lograr esto, la madera es el material principal, presente en revestimientos verticales y horizontales, puertas, escalones, lámparas y muebles. Este uso contribuye a difuminar las fronteras entre el interior y el exterior, entre el arriba y el abajo, entre la arquitectura y la naturaleza. De esta manera, se eliminan las distinciones rígidas entre los elementos principales y secundarios, logrando una integración armónica que invita a habitar con calma y conciencia plena.
Compromiso con la sostenibilidad y el ahorro energético
La eficiencia energética ha sido un aspecto fundamental en el diseño de la Casa ON. Para alcanzarla, se han incorporado diversas estrategias, como soluciones de arquitectura solar pasiva, captación de luz directa e indirecta, además de una correcta ventilación cruzada. Las ventanas y puertas están diseñadas para ser energéticamente eficientes, complementadas por la instalación de paneles solares fotovoltaicos. También se han implementado sistemas de climatización de alta eficiencia y ventilación de doble flujo con recuperador de calor. Todo esto, junto con un método constructivo cuidadoso y un estudio detallado de las diferentes capas del edificio y su comportamiento térmico de alto rendimiento, ha permitido que la vivienda haya obtenido la certificación energética A, demostrando su compromiso con la sostenibilidad y el ahorro energético.
LAS IMÁGENES DE ADRIÀ GOULA:
FICHA TÉCNICA:
- Proyecto: Casa ON.
- Ubicación: Reus (Tarragona / España).
- Superficie: 278 m2.
- Completado: 2023.
- Autor: Guillem Carrera, arquitecto.
- Arquitecto técnico: Albert Pons.
- Colaboradores: Mireia Pla, Tamara Carballal, Mònica López y Meritxell Anglès.
- Constructor: JPCP El Fornàs SL.
- Estructura: Windmill Structural Consultants SLP.
- Energía e instalaciones: Zero Consulting (Ecotec Enginyers SLP).
- Topografía: Topland Topografia.
- Geotecnia: Geotec Estudis Geotècnics i Mediambientals SL.
- Subcontratistas: Serralleria Manser SL, Nou Concepte Interiors SL, Luxiform Il·luminació SL, Oficrea SL, Metàlics Aleix SL y Blau Pools Reus SL.
Acabados y equipamientos:
- Madera termotratada sostenible: Lunawood.
- Pavimentos: Saloni.
- Mobiliario: Isist, IKEA y muebles hechos a medida por Nou Concepte (carpinteros).
- Mobiliario exterior: Cadira Acapulco de Westwing.
- Iluminación: Secto Design, Marset, Bover y Santa & Cole.
- Mobiliario de cocina: Stosa Cucine.
- Electrodomésticos: Whirpool.
- Grifería: Tres.
- Sanitarios: Roca.
- Cerramientos: TECHNAL.
- Mecanismos eléctricos: JUNG.
- Climatización: Madel.
Fotografías: Adrià Goula. ADRIÀ GOULA EN INTERIORES MINIMALISTAS
PLANIMETRÍA:
AXONOMETRÍA:
SOBRE GUILLEM CARRERA:
Guillem Carrera (Tarragona, 1979) estudió en la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona de la Universitat Politècnica de Catalunya, donde se licencia, en 2004, con un proyecto de un Centro de Ocio en Hellinikon (Atenas). En 2005, abre su estudio en Tarragona, donde realiza proyectos de arquitectura, planificación urbana, diseño de paisaje, diseño de interiores, restauración y rehabilitación. Además, el arquitecto ha sido invitado a dar conferencias en instituciones y universidades, y ha participado como jurado externo en sesiones críticas.
«La posibilidad de participar en dos aspectos muy importantes de la sociedad como son la arquitectura y el urbanismo, y, por extensión, la concepción de edificios, espacios o entornos habitables de manera respetuosa con los lugares y el medio que los rodea, y los beneficios que estos pueden aportar a las personas, son mi motivación como arquitecto», explica.
Los trabajos de Guillem Carrera han sido publicadas en revistas y libros de arquitectura y webs especializadas, nacionales e internacionales. Asimismo, han sido reconocidos en Architecture Masterprize (2022, 2021, 2020), Architizer A+ Awards (2021), Best Project Archilovers (2021, 2019), Dezeen Awards (2019), Eduwik Architecture Excellence Awards (2022), Idea-Tops International Space Design Awards (2022), The Plan Award (2024), Premio de Arquitectura de Ladrillo (2022), Smart Technology Forum (2019) y en la Bienal Alejandro de la Sota (2021, 2009).
GUILLEM CARRERA EN INTERIORES MINIMALISTAS
Fuente: Guillem Carrera
Leave A Reply