DINER:
Durante la Milano Design Week 2025, la firma de mobiliario Woak presentó diferentes productos entre los que figura la silla Diner. Diseñada por Francesco Faccin, esta bella pieza de mobiliario refleja claramente la estética y la filosofía distintivas de la marca, que combina muebles ligeros y delicados con una estructura resistente y sólida, todo ello logrado mediante el uso de madera maciza.
En la estructura de la silla destacan varios elementos como el detalle de la madera fresada, que aporta una sensación de ligereza visual, y el asiento que reposa sobre un travesaño oculto, creando así una impresión de suspensión que refuerza la estética minimalista y moderna de este mueble de carácter artesanal. En la versión con reposabrazos, este mismo travesaño se extiende para sostenerlos, manteniendo la cohesión y armonía del diseño.
Una silla de madera de carácter artesanal
La silla de madera Diner está disponible en roble macizo y nogal, además de ofrecer opciones en fresno coloreado, adaptándose a diferentes estilos y ambientes. Asimismo incluye opciones en tela o cuero para el tapizado.
Ésta es la segunda colección de Francesco Faccin para Woak. El diseñador debutó en el catálogo de la empresa de Bratunac (Bosnia Hercegovina) con Nervosa, una minimalista colección de muebles compuesta por mesa de comedor, sillas con y sin reposabrazos, taburetes alto y bajos, y banco.
LAS IMÁGENES:
SOBRE FRANCESCO FACCIN:
Nacido en Milán (Italia) en 1977, Francesco Faccin es un destacado diseñador cuyo trabajo refleja una visión multidisciplinaria y comprometida con la transformación social y cultural. Desde sus inicios, Faccin ha considerado el diseño como una herramienta poderosa para comprender y modificar la realidad, trabajando en diferentes campos como el diseño industrial, la artesanía, el diseño social, la autoproducción y las ediciones limitadas para galerías.
En 2004, tras una colaboración de casi dos años con el reconocido Enzo Mari, comenzó a trabajar con el luthier Francesco Rivolta, donde aprendió técnicas de ebanistería de vanguardia. En 2007, fundó su propio estudio en Milán, desde donde ha desarrollado proyectos para clientes italianos e internacionales, incluyendo galerías, empresas privadas, instituciones públicas y ONG. De 2009 a 2015, trabajó como consultor para Michele De Lucchi.
Faccin ha sido reconocido por su innovación y compromiso social, ganando el Premio Design Report en 2010 y recibiendo una mención honorífica en el prestigioso Premio Compasso D’Oro en 2015 por su proyecto Traverso. Además, en 2013, fue seleccionado como Italian Fellow por la Academia Americana de Roma, un reconocimiento a su influencia en el ámbito del diseño.
Su labor también ha abarcado roles de liderazgo, como director artístico de la histórica fundición Fonderia Artistica Battaglia en Milán, entre 2014 y 2016. En 2015, presentó Fábrica de Miel, una microarquitectura para la apicultura urbana que fue seleccionada por las Naciones Unidas en 2018 como proyecto rector para los 17 Objetivos Mundiales.
Comprometido con la educación, el diseñador es profesor en la Libera Università de Bolzano, en el Programa Made de Siracusa y en la Universidad de Navarra de Pamplona, además de colaborar como profesor visitante en diversas universidades italianas e internacionales. Desde 2018, trabaja con la galería Giustini/Stagetti y ha desarrollado proyectos como la escenografía para la exposición “Regina. Della scultura” en el museo GAMeC, así como colaboraciones con Naturasì para innovar en el formato de tiendas.
Su trabajo ha sido ampliamente difundido en las principales revistas especializadas internacionales y, en 2019, fue incluido por Icon Design entre las 100 personalidades más influyentes en diversos campos creativos. Para Francesco Faccin, el diseño es una vía para conectar disciplinas y posicionarse políticamente, siempre con la mirada puesta en generar un impacto positivo en la sociedad.
SOBRE WOAK:
Ubicada en Bratunac (Bosnia y Herzegovina), la empresa Woak se forja en un crisol de culturas, donde las habilidades artesanales heredadas de generaciones se entrelazan con influencias internacionales, resultado de una vocación nómada que impulsa a la firma a absorber conocimientos de todo el mundo. Woak destaca por su profundo respeto hacia la tradición ebanista local, empleando principalmente madera maciza de roble y nogal proveniente de la región. La sostenibilidad es un pilar fundamental en su filosofía productiva, priorizando materias primas responsables con el medio ambiente y procesos que minimizan el impacto ecológico.
Más que productos, Woak crea “piezas” únicas, elaboradas con meticuloso cuidado tanto para los usuarios como para el entorno. Su enfoque busca trascender modas pasajeras mediante la creación de objetos atemporales, inspirados en los grandes períodos del diseño de mobiliario pero siempre con una mirada puesta en la estética contemporánea y sus constantes transformaciones. La investigación y la excelencia técnica han llevado a esta empresa a explorar materiales inusuales y tecnologías innovadoras. Un ejemplo destacado es el desarrollo de un proceso propio de fundición que da lugar a un vidrio iridiscente exclusivo, único en el mundo por su apariencia singular.
Con una clara vocación internacional y una profunda conexión con sus raíces, Woak representa la fortaleza de una empresa capaz de integrar herencia artesanal y vanguardia tecnológica para ofrecer piezas excepcionales al panorama global del diseño.
Fuente: Cora PR
Leave A Reply