UN JARDÍN PARA LOS OJOS:
Jardín para los ojos es una instalación, formada por un espacio expostivo diseñado por c+d studio que acogió diferentes pinturas de la artista estadounidense Lyu Wujiu (1918-2013). La instalación formó parte de la exposición colectiva Creation New Jiangnan Space Art, celebrada, en 2024, en el Centro Cultural y Artístico Yunjian Huitang, junto al Parque Zuibaichi en Shanghái (China). El objetivo fue explorar la connotación tradicional y moderna de la cultura de Jiangnan, una región histórica y cultural del sur de China, cuyas ciudades son famosas por su arquitectura clásica, su rica cultura y sus hermosos jardines, tan importantes simbólicamente en la cultura oriental.
El espacio evocaba uno de estos jardines mediante un diseño minimalista y el uso de materiales sencillos. La superficie de la zona de exposición era de 16 x 6 metros, diseñada para que una sola persona pudiera recorrerla en un único sentido, enfatizando una experiencia visual y sensorial centrada en la cabeza y los ojos. El recorrido tenía una longitud de 40 metros, contando con una entrada y dos salidas que facilitaban el flujo de los visitantes.
Un diseño inspirado en el Parque Zuibaichi
El diseño espacial se inspiró en la estructura del Parque Zuibaichi, tomando como elementos básicos el patio, el puente, el pozo y el pasillo. A partir de estos componentes, se realizó una reinterpretación que abarca las perspectivas de escena, espacio y secuencia, creando una experiencia enriquecedora y armoniosa que conecta los diferentes aspectos del entorno. Tras varias maquetas de prueba, se estableció que la dimensión adecuada para que una sola persona pudiera atravesar el espacio sería de 64 cm de ancho por 205 cm de alto, el jardín debería estar a una altura de 108 cm, mientras que el campo visual para los ojos se limitaría a 35 cm dentro de un rango de altura comprendido entre 139 y 174 cm.
A través del montaje, en la instalación se mostraban 27 reproducciones de pinturas a tinta de Lyu Wujiu, inspiradas en el poema «Yuanhu» Qu de Wu Meicun, que introducían a los visistantes en un diálogo visual entre paisaje, poesía y memoria. El espacio del jardín se convertía así en un contenedor para la presentación de las pinturas, creando con ellas otra exposición dentro de la exposición. La abstracción del jardín simplificaba el espacio, centrando la atención visual en las pinturas convertidas en «pistas» que guiaban la exploración del lugar.
Materiales efectivos, sencillos y minimalistas
Para lograr el efecto artístico de un jardín abstracto, se optó por un enfoque minimalista en la selección de materiales. La instalación se construyó mayormente con papel, cuyo acabado artesanal evoca la textura de la naturaleza, en consonancia con la esencia y el carácter del jardín. Como material para la interfaz espacial se eligió un papel de polipiel hecho a mano del condado de Jing, en la provincia de Anhui. Este papel, con fibras muy transparentes, gruesas y suaves, transmite correctamente la luz y aporta una sensación de calidez. Además, es ligero, fácil de instalar y se puede reemplazar o mantener según las necesidades de la exposición.
La selección del material para la estructura se llevó a cabo teniendo en cuenta factores como la eficiencia de la construcción, el costo, la estabilidad y la textura. Finalmente, se eligieron postes cuadrados de pino con una sección transversal de 3 x 3 cm ya que esta madera es ligera, se puede ocultar tras papeles, es fácil de prefabricar e instalar y no se deforma después de colgarla.
Un jardín interior hecho de papel
Las estructuras de pino se fijaron a perfiles de aluminio en forma de T según la zonificación y se colgaron de las vigas superiores mediante finos cables de acero. El “cielo” del “estanque” y del “patio” se hizo de una lámina translúcida de PP esmerilado, con lámparas por encima para simular la luz natural; el “suelo” fue elaborado con papel de aluminio doblado para representar de forma abstracta el agua del estanque. La corteza de pino se extendió sobre el suelo, delineando el sendero del jardín y, al mismo tiempo, despertando la imaginación de los visitantes con este jardín interior hecho de papel.
LAS IMÁGENES DE XIAN SONG:
FICHA TÉCNICA:
- Proyecto: Jardín para los ojos.
- Ubicación: Centro de Cultura y Arte Yunjian Huitang, Songjiang District, (China).
- Superficie: 96 m².
- Completado: julio 2024.
- Autor: c+d studio.
- Arquitecto/diseñador principal: Yi Dong.
- Equipo de diseño: Weiwei He, Yuanqi Hua y Shaoqi Chen.
- Construcción: Art Zhou.
- Fotografías: Xian Song.
PLANIMETRÍA:
SOBRE C+D STUDIO:
Fundado por el arquitecto Yi Dong en 2004, c+d studio es un grupo de diseño dinámico y creativo que, durante las últimas dos décadas, ha aprovechado el rápido desarrollo de China como una oportunidad para explorar temas contemporáneos desde múltiples dimensiones, como la modernidad y el desarrollo, la globalización y la localidad, y la crítica y el patrimonio.
Centrado en los desafíos urbanos y arquitectónicos contemporáneos desde una perspectiva internacional, intercultural e interdisciplinaria, c+d studio se centra en la calidad de los espacios públicos, el papel del genius loci en el crecimiento y desarrollo personal, y la importancia de las operaciones y el uso.
Actualmente, el estudio se dedica principalmente al diseño de edificios, la creación de espacios educativos, la configuración de entornos de trabajo y residenciales de alta densidad, así como al diseño urbano. Asimismo, valora la comunicación y el intercambio, y cree que un buen diseño puede ayudar a las personas y organizaciones a desarrollar identidades únicas.
Fuente: v2com newswire y en la web del estudio
Leave A Reply