CASA TAO:
El proyecto de la Casa Tao, diseñada por HW Studio en Puerto Vallarta (México), no busca responder a una imagen sino que surge de la memoria personal de sus habitantes. Más que un ejercicio formal, la vivienda se concibe como una respuesta sensible al entorno y a la experiencia humana del refugio.
El punto de partida fue la historia de Gustavo, uno de los propietarios, cuya infancia transcurrió en una vivienda modesta en la costa del Pacífico. A partir de esa memoria -donde la sombra era un bien esencial y el resguardo un gesto cotidiano-, el proyecto propuso una casa que reinterpretara esas condiciones desde una mirada contemporánea. La sombra no se entendió solo como fenómeno físico, sino como una condición emocional que articula toda la propuesta: una arquitectura que protege, que ralentiza el tiempo y que ofrece espacios de calma.
Alberto Campo Baeza, Fan Ho, Tarkovski…
Asimismo, influyó en el diseño la personalidad autodidacta del propietario, en la que hay cabida para la arquitectura, la filosofía, la música y la fotografía. Su biblioteca, repleta de ediciones especiales de Alberto Campo Baeza, Fan Ho, Tarkovski y otros autores, revela un gusto por la claridad formal, la geometría esencial y los patios tranquilos que dialogan con el vacío y la luz.
Un viaje de la familia a Japón también tuvo una influencia determinante en la concepción espacial. La estética del vacío, la limpieza compositiva y la contención formal del diseño japonés sirvieron como referencia para crear una arquitectura silenciosa, donde la luz se filtra con mesura y la atmósfera invita a la contemplación. La frase de los clientes -«Nos gustaría sentir que vivimos dentro de un museo japonés»- se tradujo en una organización espacial sobria y equilibrada, en la que cada gesto busca una relación armónica entre materia, luz y tiempo.
Conexión oblicua con el exterior
El emplazamiento, sin vistas destacadas pero frente a una plaza arbolada, que ofrecía sombra y brisa, condicionó la orientación del proyecto. En lugar de abrirse frontalmente, la casa se vincula al exterior de manera oblicua, permitiendo intuir la vegetación y percibir la brisa sin exposición directa al sol a través de grandes cristaleras. Esta estrategia refuerza la sensación de recogimiento y optimiza el comportamiento térmico.
El programa se estructura en dos niveles claramente diferenciados. En la planta baja, se ubican las áreas más privadas -habitaciones, garaje y servicios- organizadas en torno a un patio interior que garantiza ventilación y serenidad. Sobre este basamento, una caja ligera a doble altura alberga las zonas sociales, suspendida y rodeada de patios elevados que actúan como terrazas y filtros climáticos. Esta disposición separa la vida social del nivel de la calle y permite que el aire circule libremente entre los volúmenes.
Un patio central que organiza las habitaciones
Las habitaciones se organizan alrededor de un patio central, configurando un esquema que favorece la ventilación natural y el aislamiento acústico respecto al exterior. Un muro curvo en el acceso cumple una función de transición espacial, marcando un umbral acogedor, mientras un árbol situado en ese punto introduce un elemento natural que da la bienvenida a los visitantes.
La elección de los materiales estuvo motivada por una cuestión táctil y sensorial. «La blancura encandila bajo el sol costero, mientras que el concreto -pesado, honesto- absorbe la luz con delicadeza. Es un concreto que se vuelve cálido por el uso y por el tiempo. En esta materia, la luz no rebota, se posa», explican los autores del proyecto.
Espacios que invitan a la pausa y la introspección
En resumen, Casa Tao se concibe como una arquitectura que promueve un modo de habitar atento y contemplativo. Su diseño busca el equilibrio entre luz y sombra, entendida esta última no como ausencia, sino como un recurso espacial y sensorial que genera bienestar y calma. La vivienda se plantea como un refugio discreto, donde cada espacio invita a la pausa y a la introspección, y donde la luz se filtra de manera controlada para construir atmósferas serenas. Inspirada en la visión de Junichirō Tanizaki, la casa propone una relación sutil con la iluminación natural, permitiendo que la belleza surja gradualmente a través de la penumbra y la quietud.
LAS IMÁGENES DE GUSTAVO QUIROZ, HUGO TIRSO DOMÍNGUEZ Y CÉSAR BELIO:
FICHA TÉCNICA:
- Proyecto: Casa TAO.
- Ubicación: Puerto Vallarta, Jalisco (México).
- Superficie: 472 m².
- Completado: 2025.
- Autor: HW Studio.
- Arquitecto principal: Rogelio Vallejo Bores.
- Arquitectos: Oscar Didier Ascencio Castro y Nik Zaret Cervantes Ordaz.
- Equipo: Juan Pablo Camacho Ayala.
- Ingeniería de estructuras: ARGA Constructora.
- Contructora: COMAQSO.
- Fotografías: Gustavo Quiroz, Hugo Tirso Domínguez y César Belio.
PLANIMETRÍA:
BOCETOS:
SOBRE HW STUDIO:
HW Studio es una firma de arquitectura fundada, en 2010, en la ciudad de Morelia (Michoacán / México). El estudio está formado por un grupo multidisciplinario de arquitectos, que realiza proyectos residenciales, corporativos o culturales. Explican en su web que tienen una forma muy específica de abordar sus proyectos para generar arquitecturas sutiles, bellas, funcionales, mágicas, significativas, que inspiren pero que vayan acompañadas de la mejor respuesta técnica posible. «Consideramos el diálogo con nuestro cliente, con el entorno, con los técnicos y con nuestro propio lenguaje un valor dentro del proceso de diseño. El proceso de trabajo debe ser riguroso, armonioso y preciso», explican.
HW Studio forma parte de una red formada por firmas de arquitectura de Uruguay, España, Panamá, Nicaragua, Brasil, Argentina y Rusia, con las que comparte intereses, proyectos, búsquedas e intercambios. Esto les permite resolver, de forma económica y eficiente, encargos fuera de sus propias fronteras.
El nombre del estudio proviene de la combinación de dos letras: la letra H es considerada la letra muda en español, representando gráficamente el silencio; la letra W proviene del concepto japonés Wabi Cha, un concepto que prefieren no intentar explicar, ya que el lenguaje es enemigo de la comprensión profunda.
Fuente: v2com newswire y en la web de HW Studio
Leave A Reply