
HOS:
GANDIABLASCO EDITION nace como una plataforma creativa destinada a explorar la producción de muebles coleccionables y ediciones limitadas. Este nuevo marco se erige como una invitación a la experimentación y la hibridación, reuniendo a arquitectos, diseñadores, artistas y artesanos bajo un mismo objetivo: repensar los procesos tradicionales mediante la colaboración interdisciplinar. El resultado es un conjunto de propuestas que tienden puentes con las demás marcas del grupo Gandía Blasco, compartiendo saberes y abriendo caminos para innovar en materiales y técnicas.
Crear tejidos a partir de fibras de PET reciclado
En este contexto, se enmarca la colección HOS, concebida por el arquitecto japonés Kengo Kuma. La propuesta sintetiza los valores fundacionales de la nueva EDITION y supone una integración entre investigación tecnológica y sensibilidad artesanal. Para ello, Kuma ha trabajado con artesanos de la India que colaboran con GAN en la creación de tejidos a partir de fibras de PET reciclado. Los textiles resultantes, con consistencia de alfombra, funcionan como membranas que envuelven estructuras de madera de iroko, desarrolladas con el saber hacer de GANDIABLASCO y que transmiten la esencia de la tradición constructiva japonesa.
Alfombras sobre estructuras de madera
“La textura del PET reciclado me parecía muy interesante, así que decidí experimentar combinándolo con la madera. El PET reciclado tiene una textura rica, similar a los materiales naturales, y una cierta aspereza que me resulta muy atractiva. Al usar las alfombras como una membrana sobre los marcos de madera, he podido trabajar con más libertad en el diseño de la alfombra. En HOS, creo que el contraste entre la rigidez de sus marcos de madera y la maleabilidad de las alfombras se ha expresado con éxito en sus diferentes elementos”, apunta Kengo Kuma.
Patrones inspirados en los fenómenos naturales
Inspirados en fenómenos naturales como la lluvia, la niebla o el suelo, los patrones de estos tejidos alcanzan una dimensión poética. “Me interesa la posibilidad de traducir elementos como la lluvia en geometría”, señala el arquitecto, que transfiere a la escala del mobiliario conceptos que explora habitualmente en sus edificios. En esta ocasión, la rugosidad del PET reciclado -que recuerda a materiales orgánicos- se fusiona con la firmeza de la madera, logrando un equilibrio entre rigidez y flexibilidad.
Un biombo, una hamaca y un taburete-reposapiés-mesita auxiliar
El resultado son piezas como un biombo, una hamaca y un taburete, que puede funcionar también como mesa auxiliar o reposapiés. Las tres comparten un carácter arquitectónico y natural, rasgo distintivo de la visión de Kuma: “Tanto la gran arquitectura como los objetos a menor escala están fundamentalmente concebidos para el entorno humano. En ambos casos, estamos diseñando el entorno que rodea al ser humano, ya se llame arquitectura o mobiliario. Lo que pienso constantemente es cómo conectar a esta pequeña criatura, el ser humano, con la inmensidad de la naturaleza. Es esta conexión lo que me interesa diseñar”. Esta idea se materializa en la colección mediante técnicas tradicionales japonesas como el Okuriari, empleadas para ensamblar la madera y fijar los tejidos, evocando el vínculo ancestral entre cuerpo, fibras naturales y madera.
Investigación textil y tradición constructiva
Con HOS, Kengo Kuma consolida un puente conceptual entre GAN y GANDIABLASCO, integrando en una misma obra los valores de ambas marcas: la investigación textil y la tradición constructiva. La colección afirma, una vez más, la vocación arquitectónica que distingue el estilo de GANDIABLASCO, y reivindica el diseño como un espacio de encuentro entre culturas, técnicas y materialidades.
LAS IMÁGENES:





SOBRE KENGO KUMA:
Nacido en Yokohama (Japón) en 1954, Kengo Kuma es uno de los arquitectos japoneses contemporáneos más influyentes, conocido por su capacidad para integrar arquitectura, naturaleza y tecnología. Se graduó en arquitectura en la Universidad de Tokio y completó parte de su formación en la Universidad de Columbia. En 1990, fundó Kengo Kuma & Associates, con sedes en Tokio y París, y actualmente dirige proyectos en más de 50 países.
Su obra destaca por el uso de materiales naturales locales como la madera y la piedra, buscando armonía con el entorno y aportando calidez a los espacios.
Entre sus proyectos más conocidos se encuentran el Estadio Nacional de Japón (Nuevo Estadio Olímpico de Tokio) en Tokio, Japón; el Museo de Arte Nezu en Minato, Tokio, Japón; el Museo V&A Dundee en Dundee, Escocia; la Casa de la Gran Muralla de Bambú (Great (Bamboo) Wall House) en Pekín, China; el edificio Water/Glass en Atami, Japón; el Museo Yusuhara Wooden Bridge en Yusuhara, Japón; el Museo de Arte de la Prefectura de Nagasaki en Nagasaki, Japón; el Museo Bato Hiroshige en Bato, Japón; la Escalera de la Casa Batlló (reforma) en Barcelona, España; y la Casa Loto (Lotus House) en Tokio, Japón.
Actualmente, también es catedrático y profesor emérito de la Universidad de Tokio y miembro de la Academia de Arte de Japón, tras haber impartido clases en la Universidad de Keio y la Universidad de Tokio.
Su contribución a la arquitectura ha sido reconocida con numerosos galardones, entre ellos el Louis I. Kahn Award (2025), el DFA Lifetime Achievement Award (2024), el Jan Kaplicky Award (2024) y el Japan Art Academy Prize e Imperial Prize por el V&A Dundee (2024), consolidando su prestigio internacional.
Fotografía: J.C. Carbonne
KENGO KUMA EN INTERIORES MINIMALISTAS
SOBRE GANDIABLASCO:
GANDIABLASCO es la marca de mobiliario exterior de Gandia Blasco Group, empresa familiar con sede en Valencia (España), fundada en 1941, dedicada a la fabricación de mantas. A mediados de los 90, José A. Gandía-Blasco Canales, actual Presidente y Director Creativo de la compañía, introdujo el diseño en todas las áreas de la empresa, centrando su actividad en el desarrollo de muebles y complementos de exterior de marcado carácter arquitectónico. La expresión de un estilo de vida inspirado en sus raíces mediterráneas trascendió a los productos. Fue, en 1996, cuando se adentró en el mundo del mobiliario exterior y lanzó su primera colección: Na Xemena, convertida en un icono de la marca.
Desde entonces, el diseño de espacios exteriores sobrios y elegantes han marcado las directrices de la compañía. La calidad de sus diseños y el empleo de materiales nobles han dado pie a la colaboración con arquitectos y diseñadores de prestigio internacional entre los que figuran Patricia Urquiola, Jean-Marie Massaud, Ramón Esteve, Mario Ruiz, Stefan Diez, Francesc Rifé, Kengo Kuma y el propio José A. Gandía-Blasco. Actualmente, la marca GANDIABLASCO se extiende a más de 75 países y es reconocida internacionalmente por la calidad de sus muebles y la creación de ambientes contemporáneos que reflejan su pasión por la vida en el exterior.
GANDIABLASCO EN INTERIORES MINIMALISTAS
Fuente: Gandiablasco

Leave A Reply