ARQUITECTURA Y DISEÑO DE AUTOR:
Graduado en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y con estudio propio desde 1991, Ramón Esteve (Valencia, 1964) es uno de los arquitectos españoles con más proyección a nivel internacional. El primer proyecto que le dio visibilidad fuera de nuestras fronteras fue la Casa Na Xemena, en Ibiza, cuya colección de mobiliario para exterior, editada por GANDIABLASCO, se mantiene como un referente del diseño contemporáneo 22 años después.
El portfolio de este multipremiado arquitecto, diseñador y doctor en arquitectura incluye una amplia experiencia en proyectos de arquitectura, interiorismo, arquitectura efímera, diseño industrial e identidad de marca, aunque mención especial merecen sus exclusivos trabajos residenciales, donde la belleza de sus casas es fruto de un meditado proceso de síntesis que se traduce en austeridad y sólo aparente sencillez. En el área de diseño de producto, Esteve colabora con prestigiosas firmas de mobiliario como Vondom, Inclass, Vibia, Joquer, Noken, Talenti, L’Antic Colonial…
El pasado abril, el arquitecto fue reconocido con el premio Land Rover Born en la categoría de Arquitectura por su proyecto de rehabilitación del edificio Bombas Gens de Valencia, una antigua fábrica de indudable valor histórico-social y uno de los escasos ejemplos de arquitectura industrial de la década de 1930 que permanece en pie y que, ahora, ha renacido con una triple actividad: artística, social e investigadora.
En esta entrevista, Ramón Esteve habla sobre su trabajo y sobre uno de sus últimos proyectos, Casa El Portet, una vivienda unifamiliar que establece una especial relación con el exterior (una de las constantes de su trabajo). Ubicada en la localidad alicantina de Moraira-Teulada, la casa está estructurada como un elegante juego de volúmenes que se deslizan uno con respecto al otro, potenciando las vistas, la entrada de luz natural y la ventilación en el marco de una elegante arquitectura mediterránea.
LA ENTREVISTA:
¿Dónde nace tu pasión por la arquitectura y el diseño de producto?
Siempre he sentido fascinación por los grandes maestros de las vanguardias del siglo XX, así como por la historia de la arquitectura y el arte, lo que hizo que tuviese cada vez más curiosidad por esta profesión. Además, me gustaba pensar en una persona llevando a cabo una actividad, en su casa o en un espacio público, y tener la capacidad de crear la envolvente que va a contener dicha actividad.
Mi aproximación al diseño de producto vino porque considero que el diseño del espacio incluye el diseño del mobiliario, así como del resto de elementos que lo componen, de manera que formen un universo que sea capaz de transmitir una experiencia. De ahí, mi interés por la arquitectura como concepto global en el que el diseño de producto tiene la misma importancia que el planteamiento a nivel arquitectónico.
En definitiva, mi vocación es la de generar entornos que emocionen y que hagan la vida mejor a quienes los viven.
¿Cómo definirías el tipo de arquitectura / diseño que llevas a cabo? ¿Cuáles son sus principales características (aspectos formales, materiales…)?
Mi arquitectura y mi diseño nacen de mi visión sobre estos mundos, resultado de un planteamiento plástico contemporáneo personal que se sumerge en la esencia de la naturaleza de los objetos y los espacios buscando que, a través de sus leyes, materia proporción, luz, textura, interactúen con quien las vive.
Cada proyecto parte de unos condicionantes diferentes, por lo que el resultado final será diferente, aunque con una continuidad conceptual que liga de forma general todo mi trabajo.
Uno de tus últimos trabajos es la Casa El Portet. ¿Cómo llegó a ti el proyecto?
El proyecto nos llegó a través de una promotora con la que hemos hecho varios proyectos en la costa de Alicante.
¿Qué necesidades te plantearon los clientes?
La vivienda era para una familia que vivía en el extranjero y quería pasar allí el tiempo estival. Se trata de una familia numerosa, por lo que uno de los aspectos más destacables de la casa es el número de habitaciones, concretamente cinco, en relación con el resto de estancias.
¿Y cómo planteaste tú el diseño de la casa?
La parcela de esta vivienda está marcada por su carácter rectangular, de forma que predomina la longitud respecto a la anchura. Esta característica invitaba a plantear un esquema con una dirección muy marcada que iba en contra de las principales visuales de la vivienda. Para multiplicar la dimensión de un espacio una buena forma es fragmentarlo, por lo que resolvimos distintas cajas que se desplazan sobre un eje. Estos prismas, de diferentes dimensiones, se adosan desplazados acompañando la direccionalidad de la parcela, de forma que la casa se abre hacia su propio jardín y ganamos vistas desde todas las estancias.
¿En tus proyectos arquitectónicos cobra una gran importancia la relación interior-exterior sin olvidar la privacidad? ¿Cómo resolviste este tema en este caso?
En las parcelas urbanas, son muy importantes los límites, más si no tienen unas vistas privilegiadas como es el caso de El Portet. Trabajar la urbanización nos permite generar un espacio propio e íntimo, respetando la privacidad del usuario sin que pierda la sensación de estar en el exterior. En este caso, los diferentes volúmenes se deslizan uno respecto a otro precisamente para crear esa conexión entre el interior y el exterior a través de las separaciones. Esta disposición genera mayor riqueza espacial, potenciando la entrada de luz natural y la ventilación, además de marcar la independencia entre los diferentes usos sin perder la continuidad entre ellos.
¿Por qué elegiste la firma Technal?
Buscaba que la abstracción de las divisiones irregulares de los vidrios transmitiera la sensación de membranas y Technal es una empresa con la que hemos trabajado en muchas ocasiones anteriormente, por lo que entendió rápidamente las necesidades del proyecto. La colaboración con ellos permitió unificar las distintas soluciones necesarias para mejorar la lectura de los huecos, a través del estudio y el diseño de sus despieces.
¿De qué manera utilizaste los diferentes modelos de cerramientos seleccionados?
Las diferencias venían dadas principalmente por el tamaño. Por ejemplo, en el salón, cuyos ventanales son de grandes dimensiones, buscábamos una solución con la mínima carpintería posible. Para los cuartos de baño, la necesidad de utilizar ventanas oscilobatientes por su sistema de apertura, el cual permite una ventilación natural sin necesidad de abrirse completamente, hacía que tuviésemos que emplear un modelo diferente. Gracias al estudio con los industriales de Technal pudimos resolver con diferentes tipos de cerramientos y mantener la lectura homogénea del conjunto.
¿Hubo algún punto especialmente complicado de resolver?
El punto más complicado fue el muro cortina del acceso, que se estudió detalladamente para poder desarrollarlo dentro de un presupuesto bastante ajustado.
En la zona de la sala de estar, llama la atención el enorme ventanal de hojas asimétricas. ¿Cuál es la intención de este diseño que rompe la disposición simétrica?
En este caso, la asimetría responde al diseño de la vivienda. Los desplazamientos de las cajas no responden a un eje simétrico, generando mayor riqueza espacial, iluminación y ventilación. Debido a sus dimensiones, el gran ventanal debía dividirse en diferentes hojas y optamos por la irregularidad empleando los mismos códigos que habíamos utilizado para el diseño de la vivienda.
Además, es un ventanal de unas dimensiones muy considerables. ¿Es el más grande o de los más grandes que has utilizado en un proyecto residencial?
Como he comentado, mi arquitectura está marcada por el entorno y por la búsqueda de la luz y las visuales, por lo que generalmente suelo hacer grandes paños acristalados, buscando esa relación casi inexistente entre el exterior y el interior.
¿Cómo contribuyen este tipo de cerramientos a la eficiencia energética de las casas?
Las carpinterías cada vez están mejor resueltas para solucionar la eficiencia energética, debido a la rotura de los puentes térmicos. Seleccionar un buen vidrio, generalmente con control solar que irradie poco calor en el interior, es la solución para este tipo de cerramiento.
¿Cómo es la casa de tus sueños?
He tenido la suerte de hacer realidad la casa de mis sueños hace no mucho. Refugio en la Viña es un proyecto personal en el que se puede ver mi arquitectura en estado puro, porque evidentemente no ha habido interferencias. La vivienda está situada en medio de un paisaje dual: a un lado, campos de vid, y, al otro, el bosque y la pinada. Se buscaba la máxima integración paisajística y medioambiental, por lo que decidimos desarrollar todo el programa en una sola planta, además de la materialidad en tonalidades coherentes con el lugar. El mobiliario también fue diseñado por mí expresamente para este proyecto.
¿Tu plan de futuro más próximo?
Seguir trabajando en la línea en la que lo hemos hecho hasta ahora. Actualmente, estamos inmersos en varios proyectos a nivel nacional e internacional, y el plan de futuro es potenciar la presencia del estudio fuera de España.
En el ámbito de diseño de producto, continuamos colaborando con marcas como VONDOM y PORCELANOSA. También algunas empresas italianas, como Talenti; y norteamericanas, por ejemplo Danao Living.
En la parte de arquitectura, estamos inmersos en el diseño de un macrocomplejo urbanístico en Abu Dhabi, en el que nos encargamos desde el urbanismo hasta la edificación y que supone un gran paso para la internacionalización de la marca.
Fotografías y vídeo: Alfonso Calza
SOBRE RAMÓN ESTEVE:
Ramón Esteve (Valencia, 1964) es uno de los arquitectos y diseñadores españoles de mayor prestigio. Su trabajo se caracteriza por la búsqueda constante de “armonía, serenidad, atemporalidad, atmósfera, universalidad y contextualización” mientras navega en un mar de diferentes escalas y sensaciones ligadas a la arquitectura.
Formado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, su obra incluye numerosos proyectos: equipamientos públicos (Centro Cultural Caixa Ontinyent o la Biblioteca Sant Josep), centros de salud (Hospital Universitario La Fe y Centro de Investigación Biomédica, ambos en Valencia), centros escolares (Instituto de Enseñanza Secundaria Jaume I y la extensión de la Universidad de Valencia), centros de congresos (Centro de Congresos Myrtus), edificios de oficinas (Oficinas Paseo Ruzafa), hoteles (Hotel Espacio Jardín Torremarcos) e, incluso, la remodelación de la iglesia de San Rafael en la localidad valenciana de Ontinyent.
Sin embargo, su actividad despunta en el ámbito de la vivienda con casas unifamiliares, sobrias y minimalistas, llenas de luz, en las que predominan la piedra, la madera y, por supuesto, el color blanco. De una de ellas en concreto -Na Xemena, en Ibiza- surge su faceta como diseñador industrial cuando creó la colección de mobiliario Na Xemena para GANDIABLASCO, cuyo minimalismo geométrico revolucionó el mercado outdoor tras su aparición en 1996.
A partir de aquél primer proyecto, ha diseñado colecciones vanguardistas y de gran éxito para firmas como Vibia, Inclass, Vondom, Joquer o De Castelli, y hoy en día el diseño se ha convertido en un área muy importante del estudio que fundó en Valencia, en 1991.
A parte de arquitecto y diseñador, Ramón Esteve también imparte clases en la universidad, participa como jurado en destacados premios y ejerce de comisario en exposiciones como “XL/xs. Diseñado por arquitectos”, donde se recogían algunos de los diseños de producto más interesantes realizados por arquitectos en las últimas décadas.
RAMÓN ESTEVE EN INTERIORES MINIMALISTAS
SOBRE TECHNAL:
Technal es actualmente una marca líder en sistemas de cerramientos de aluminio. Y lo es por su gran diversidad de soluciones: ventanas practicables y correderas, puertas, fachadas, verandas, mallorquinas, protección solar, barandillas…, por su innovación técnica y en el diseño, por la calidad de la materia prima, por la alta exigencia en la fabricación y por su colaboración con los profesionales más cualificados. En este último sentido, cabe destacar que en España, Francia y Portugal, Technal ha configurado una red de fabricantes instaladores homologados, denominada Aluminier Technal, que garantiza la mejor fabricación e instalación de sus cerramientos.
Technal es una marca de Hydro, una compañía global de aluminio integrada con actividades de producción, venta y comercialización en toda la cadena de valor, desde la bauxita, la alúmina y la creación de energía hasta la producción de aluminio, productos laminados, extruidos y reciclaje. Con sede en Noruega, la compañía, que tiene alrededor de 35.000 empleados en más de 40 países de todo el mundo, cuenta con más de un siglo de experiencia en producción de energía renovable, desarrollo tecnológico y numerosas colaboraciones con otras empresas.
TECHNAL EN INTERIORES MINIMALISTAS
Imágenes facilitadas por el estudio y Technal
Leave A Reply