LA CASA EN LA CAÑADA:
La Casa en la Cañada, proyectada por Ramón Esteve Estudio, se ubica en una zona residencial muy próxima a Valencia y la parcela donde se levanta queda envuelta por la vegetación existente, abriéndose a su entorno inmediato. El proyecto «nace de la necesidad de crear una vivienda envuelta en sí misma, que se proteja del exterior y que, a su vez, sea fluida y abierta a la profundidad del jardín». Una gran masa de pinos y palmeras suponen el telón de fondo de esta vivienda, una casa patio contemporánea.
Acceso a través del patio central.
El inicio es una planta cuadrada donde se practican diferentes perforaciones. La primera de ellas vacía el corazón de la vivienda y abre el perímetro, generando un gran patio central a modo de atrio romano por el que se accede a la casa. El patio cumple una triple función: además de generar el acceso, organiza las estancias y las conecta visualmente. Una gran lámina de agua domina este espacio y lo amplifica al reflejar la fachada interior de la casa y el cielo. De esta manera, el ingreso a la vivienda se convierte en un recorrido cambiante, agradable y armónico.
En la cara opuesta, un gran voladizo longitudinal de hormigón blanco enmarca la piscina y el jardín. En el porche, dos perforaciones más permiten la entrada directa del sol. En este espacio se crean diferentes zonas de estar para el invierno y el verano en función del soleamiento.
Interior fluido y continuo.
Explica el estudio de arquitectura valenciano que, al trasladar el acceso al centro de la vivienda, las estancias de día «quedan separadas de las de noche de una forma muy natural y el interior de la casa se concibe como un espacio fluido y continuo. Las conexiones visuales entre las estancias adyacentes se producen gracias al mobiliario, como la chimenea pasante o los aparadores bajos. Entre las diferentes alas de la casa se consigue esa transparencia a través del patio central. La sensación de fluidez se magnifica gracias al uso de carpinterías minimalistas cuyos marcos quedan embebidos en los paramentos hasta desaparecer. Las hojas correderas se ocultan completamente en los muros, prolongando el espacio de la casa al exterior y desdibujando los límites».
Muros de mampostería de piedra.
Los cerramientos perimetrales están formados por gruesos muros de mampostería de piedra que protegen el interior. Los grandes paños de vidrio quedan protegidos por lamas de madera orientables o correderas que se ocultan en los muros. De este modo, se controla el soleamiento y se controlan las vistas desde el exterior. La cubierta que recibe en el acceso y resguarda en la terraza es de hormigón blanco visto. El pavimento de cemento fratasado, los vidrios ahumados y las superficies lacadas forman un lienzo neutro desde donde contemplar el jardín.
Tanto la lámina de agua de la entrada como la piscina longitudinal crean un efecto de agrandamiento del espacio a la vez que refrescan la atmósfera. Cada elemento, desde la arquitectura que define el proyecto hasta el último detalle, respira la misma filosofía y tiene el mismo lenguaje. Todo el mobiliario de la vivienda está diseñado por Ramón Esteve Estudio.
LAS IMÁGENES by MARIELA APOLLONIO:
FICHA TÉCNICA:
- Proyecto: Casa en la Cañada.
- Ubicación: Valencia (España).
- Superficie: 1.053 m².
- Completado: 2019.
- Autor: Ramón Esteve.
- Arquitectos colaboradores: Estefanía Pérez, Jacobo Mompó, Anna Boscà y María Parra.
- Colaboradores REE: Tudi Soriano.
- Arquitectos técnicos: Emilio Pérez y Carolina Tarazona.
- Colaboradores externos: Índigo Ingeniería y Prodein Ingeniería.
- Paisajismo: Gustavo Marina.
- Constructora: CH Palau Construcciones.
- Jefe de obra: Luis Navarro.
- Fotografía: Mariela Apollonio.
PLANIMETRÍA:
Planta sótano
Planta baja
SOBRE RAMÓN ESTEVE ESTUDIO:
Ramón Esteve (Valencia, 1964) es uno de los arquitectos y diseñadores españoles de mayor prestigio. Su trabajo se caracteriza por la búsqueda constante de “armonía, serenidad, atemporalidad, atmósfera, universalidad y contextualización” mientras navega en un mar de diferentes escalas y sensaciones ligadas a la arquitectura.
Formado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, su obra incluye numerosos proyectos: equipamientos públicos (Centro Cultural Caixa Ontinyent o la Biblioteca Sant Josep), centros de salud (Hospital Universitario La Fe y Centro de Investigación Biomédica, ambos en Valencia), centros escolares (Instituto de Enseñanza Secundaria Jaume I y la extensión de la Universidad de Valencia), centros de congresos (Centro de Congresos Myrtus), edificios de oficinas (Oficinas Paseo Ruzafa), hoteles (Hotel Espacio Jardín Torremarcos) e, incluso, la remodelación de la iglesia de San Rafael en la localidad valenciana de Ontinyent.
Sin embargo, su actividad despunta en el ámbito de la vivienda con casas unifamiliares, sobrias y minimalistas, llenas de luz, en las que predominan la piedra, la madera y, por supuesto, el color blanco. De una de ellas en concreto -Na Xemena, en Ibiza- surge su faceta como diseñador industrial cuando creó la colección de mobiliario Na Xemena para GANDIABLASCO, cuyo minimalismo geométrico revolucionó el mercado outdoor tras su aparición en 1996.
A partir de aquél primer proyecto, ha diseñado colecciones vanguardistas y de gran éxito para firmas como Vibia, Inclass, Vondom, Joquer o De Castelli, y hoy en día el diseño se ha convertido en un área muy importante del estudio que fundó en Valencia, en 1991.
A parte de arquitecto y diseñador, Ramón Esteve también imparte clases en la universidad, participa como jurado en destacados premios y ejerce de comisario en exposiciones como “XL/xs. Diseñado por arquitectos”, donde se recogían algunos de los diseños de producto más interesantes realizados por arquitectos en las últimas décadas.
Fotografía: Alfonso Calza
RAMÓN ESTEVE EN INTERIORES MINIMALISTAS
Información e imágenes facilitadas por el estudio
Leave A Reply