ENRIQUE MOLINERO:
A menos de una semana de que Construmat abra sus puertas en Barcelona (23-25 mayo), hemos podido entrevistar al arquitecto Enrique Molinero, uno de los destacados ponentes que este año pasarán por el salón. El arquitecto asociado y Head of Sustainability en GCA Architects presentará (jueves 25, 12.10 horas) el proyecto Badávila, diseñado por este estudio de arquitectura en el distrito industrial de Poblenou (Barcelona).
Molinero realizó sus estudios de arquitectura en la Escuela de Arquitectura de San Sebastián y en North Carolina State School of Design, formación que amplió con la de Project Manager por la UPC y MBA por EAE-BS. Está especializado en diseño sostenible y construcción industrializada en arquitectura, cuenta con más de 15 años de experiencia en el diseño de oficinas, hospitality y residencial con proyectos en Europa y norte de África.
GCA Architects, una destacada firma internacional de arquitectura y diseño
GCA Architects es una firma internacional de arquitectura y diseño con sedes en Barcelona y Madrid, fundada, en 1986, por Josep Joanpere y Antonio Puig. Actualmente, cuenta con siete socios y seis asociados, además de un equipo pluridisciplinar de más de 100 profesionales, formado por mentes creativas, arquitectos, diseñadores e ingenieros técnicos.
En sus más de 36 años de trayectoria, el despacho ha participado en proyectos de diversas tipologías, desde oficinas a hoteles pasando por proyectos residenciales. GCA destaca por haber diseñado las sedes de Cuatrecasas en Barcelona, Madrid y Lisboa, de Puig en Barcelona y París, y los complejos de oficinas SeaTowers y Smart 22@ en el distrito de la innovación de Barcelona.
Integrar la sostenibilidad, la innovación, la industrialización y lo artesanal
GCA Architects apuesta decididamente por integrar la sostenibilidad, la innovación tecnológica, la industrialización y lo localmente artesanal en sus proyectos, apuntando a las máximas certificaciones. Estos valores, junto con la calidad, el rigor y una actitud de aprendizaje y exploración constante, marcan el trabajo del estudio desde sus inicios.
Edificio de oficinas SeaTowers en Barcelona
LA ENTREVISTA:
- ¿Desde cuándo trabajas en GCA Architects?
Llevo más de 15 años desarrollando proyectos, principalmente de oficinas, hoteles y residencial en España, Europa y Norte de África en GCA Architects. En los últimos años, me he especializado en diseño sostenible, sistemas de innovación e industrialización en la arquitectura. Actualmente, lidero el departamento de sostenibilidad de GCA Architects que asesora y da soporte transversal a los equipos de diseño en la optimización de las estrategias sostenibles activas y pasivas para conseguir la máxima eficiencia energética en todos los proyectos.
- ¿Qué es la Industria 4.0?
Aplicada al campo de la construcción, es aquella que aprovecha los beneficios de la industrialización y la prefabricación, abarcando desde partes elementales de las edificaciones hasta módulos enteros, que deben ser transportados y, posteriormente, ensamblados en el lugar de implantación del edificio.
La industrial 4.0 incorpora innovación en base a dos vectores principales: sostenibilidad y digitalización. Además, introduce un nuevo acercamiento basado en la integración de tecnologías SMART y la digitalización que permiten un control exhaustivo de la calidad de la producción, la utilización de nuevos materiales y sistemas bajo criterios de sostenibilidad y bienestar de los usuarios, así como la reducción de los tiempos de fabricación y de ensamblaje en obra.
- ¿Cómo está influyendo la Industria 4.0 en la construcción? ¿estamos ante un cambio de paradigma que va a reemplazar a la construcción tradicional?
Existen profundas diferencias tanto en el proceso de diseño como en el de construcción entre un sistema industrializado y otro tradicional-artesanal. La principal diferencia se muestra en la fase de construcción: en el sistema industrializado se realiza un proceso de montaje y ensamblaje de piezas prefabricadas en taller, permitiendo asegurar el control de la calidad y mayor rapidez en la ejecución con lo que los tiempos de obra se reducen. Sin embargo, en la construcción tradicional más artesanal, la correcta ejecución depende del operario o industrial, y se debe auditar mediante ensayos y el programa de control de calidad. Por supuesto, esto tiene un impacto relevante también en la fase de diseño, donde surge la disrupción al incorporar la digitalización y los criterios de sostenibilidad y bienestar del usuario en el proceso.
En todo caso, la arquitectura industrializada y la arquitectura artesanal made-to-measure no son excluyentes. El trabajo artesanal en la reforma de determinados edificios históricos de las ciudades va a seguir existiendo, aunque en menor medida. Nuestro objetivo debe ser aprovechar los beneficios que plantean ambos sistemas de construcción y que, en función del proyecto, puedan integrarse de manera eficaz y eficiente para ofrecer la mejor solución posible.
Exteriores del edificio Badávila en el barcelonés barrio del Poblenou, un espacio de oficinas flexible
- ¿Cuáles son las ventajas de un sistema industrializado en la construcción?
El sistema de construcción industrializada junto con la optimización de los sistemas de prefabricación, transporte e instalación nos permiten alcanzar los siguientes objetivos: se asegura la calidad de todos los componentes ensamblados, así como se simplifica su posterior mantenimiento; se logra una más eficiente gestión de los residuos; se optimiza el uso del agua al reducir los conglomerantes hidráulicos; se reduce al mínimo el impacto medioambiental y las emisiones de CO2 de los procesos; se logra mayor rapidez en la ejecución y se promueve la utilización racional de los materiales y la facilidad de montaje.
- ¿Cómo asume este reto GCA Architects?
En GCA Architects, abordamos todos los proyectos desde una perspectiva de arquitectura responsable, en la cual la sostenibilidad es parte inherente del diseño. Promovemos una forma de hacer arquitectura basada en el diseño eficiente, la innovación continua y la tecnología con el objetivo de hacer del mundo un lugar más sostenible y saludable.
Estos valores, junto con la calidad, la sensibilidad por el detalle y una actitud de aprendizaje y exploración constante, han dado forma a la manera de hacer del estudio desde sus inicios. Generamos valor añadido a nuestros proyectos a partir de una respuesta trasversal de las diferentes áreas de expertise de nuestro equipo de profesionales y ofrecemos las soluciones más adecuadas a las necesidades de nuestros clientes en un entorno cada vez más exigente.
- ¿Se puede llevar a cabo una construcción industrializada sin que se pierda la capacidad creativa del arquitecto?
Sin duda. El diseño es, precisamente, el proceso de creación por el cual se proyectan sistemas funcionales y estéticos. Desde GCA Architects, nuestra gran pasión y esfuerzo de mejora continua está en ofrecer siempre el mejor diseño, un diseño enraizado en su entorno y la memoria del lugar y único por tanto en cada uno de nuestros proyectos. El reto, precisamente, radica en desarrollar la sensibilidad para hacer emerger, mediante el diseño, la poética que tienen los diferentes elementos que componen la construcción industrializada individualmente y ensamblados entre sí. Muestra de ello es por ejemplo el edificio Badávila que GCA Architects estamos desarrollando en 22@ en Barcelona.
- ¿Nos podrías explicar un poco qué es el proyecto Badávila del que vas a hablar en Construmat?
Ubicado en el distrito de origen industrial del Poblenou, actual polo estratégico de innovación de la ciudad de Barcelona, en una parcela en forma de pastilla entre las calles Badajoz y Ávila, el proyecto Badáila nace de la fascinación por la tailorización, que nos permite cambiar el paradigma para transitar de la construcción tradicional a una nueva Industria 4.0 de la construcción.
El proyecto hace honor a la memoria industrial y social del barrio también a nivel particular en relación con el edificio Waldes adyacente.
El nuevo diseño integra al mismo tiempo, la materialidad que deviene del análisis de Waldes (cerámica y pétrea) y la poética como elemento compositivo de la construcción industrializada off-site.
Interiores del proyecto Badávila
A nivel estructural, junto con BIS Structures, hemos desarrollado un sistema de prelosas postensadas en forma de T que nos permite cubrir luces de forjado de hasta 14,75 m así como reducir los tiempos de montaje y asegurar la calidad en origen.
En materia de sostenibilidad, el sistema industrializado nos permite optimizar la gestión del agua y la producción de residuos, al tiempo que optimizamos la utilización de hierro y hormigón y reducimos la huella de carbono en el proceso.
Como resultado, obtenemos un espacio de oficinas flexible, que busca integrarse en su entorno, generando espacios de calidad, llenos de luz y con vistas a los espacios interiores con vegetación, donde se potencia la honestidad material y estructural mostrando los elementos ensamblados, que posibilitan en un futuro su desensamblaje asegurando la optimización del ciclo de vida del edificio.
- ¿Cómo funciona el edificio inteligente Smart 22@ que habéis construido recientemente también en el barrio del Poblenou?
Dividido en tres construcciones independizadas y, con un espacio público vegetalizado común, el complejo de oficinas es un nexo de unión entre el pasado industrial del Poblenou y el futuro.
Su carácter innovador reside en la integración de tecnología, innovación y sostenibilidad con la memoria del lugar y el patrimonio local. Es un ejemplo de cómo la construcción puede avanzar hacia el futuro, siendo al mismo tiempo consciente y respetuosa con el pasado.
La tecnología inteligente es la herramienta que permite un control integral de los servicios del edificio para optimizar su uso y eficiencia energética. Un edificio inteligente es una estructura basada en tecnología que utiliza hardware, software y conectividad para gestionar la climatización, iluminación, seguridad y crear un entorno más cómodo y seguro para los ocupantes.
Smart 22@, en Barcelona, primer edificio smart building de España
Imágenes: cortesía de Enrique Colmenero
Leave A Reply