REHABILITACIÓN EN BERGA:
El interiorista Agustí Costa realizó la rehabilitación del primer piso de una casa de unos 100 años de antigüedad y suave regusto señorial, ubicada en Berga (provincia de Barcelona), que cuenta con tres plantas más un pequeño estudio en la buhardilla que forma un dúplex con el segundo piso. El estado original era fruto de los cambios adaptativos realizados por las tres generaciones de la familia que han vivido en ella.
El punto de partida de la intervención en la primera planta fue un espacio, donde la inexistencia de reformas o mantenimiento, había incidido sobre el estado general de conservación, las estructuras y los acabados. Esto llevó al refuerzo estructural de los dos techos, la intervención sobre algunos pilares y paredes de carga, a hacer más grandes las ventanas para captar más luz natural y, finalmente, aislar la casa, las paredes de la fachada y el techo del primer piso. Posteriormente, se iniciaron los trabajos de diseño interior que también incluyeron el diseño del mobiliario.
Conseguir una atmósfera equilibrada
A la hora de diseñar los interiores, fue prioritario conseguir una atmósfera equilibrada, coherente con los tiempos actuales», explica Agustí Costa. «Queríamos un interiorismo con sentido. Que el espacio transmitiera serenidad ha sido una condición presente en la toma de decisiones. La serenidad está por encima del confort y de la comodidad, y da bienestar. En consecuencia, era necesario proyectar un espacio que transformara radicalmente el existente, oscuro, débil y de poca calidad. Para conseguirlo, creímos prioritario trabajar la luz, ya que ésta actúa directamente sobre las emociones y resulta esencial para comprender el funcionamiento del espacio».
A pesar del ambiente y el diseño contemporáneo que viste la casa, el espíritu señorial original se percibe en la escalera de forja restaurada y la pequeña parte de pavimento hidráulico original que ha podido ser salvada, ya que estaba agrietado, y con la que se ha pavimentado el rellano de entrada a la vivienda.
Crear espacios públicos que fluyan
En el proyecto se priorizó la fluencia de los espacios de las zonas públicas mientras que los espacios de las privadas -los baños- se situaron detrás de la escalera, que es la parte más oscura y recóndita de la vivienda, y sin posibilidad de hacer llegar la luz natural.
Tras la rehabilitación, la zona pública es una estancia diáfana compartida por la sala de estar, la cocina y el comedor, a los que se les ha de añadir el acceso, el distribuidor y el estudio, separados solo por un armario de madera y una mampara que ofrece una visión atenuada de las estancias que se encuentran a ambos lados. Este espacio engloba una secuencia lineal formada por tres subespacios. Tocando a la calle, se encuentra el estar y, a continuación viene el comedor. Un mueble servidor bajo, de madera de roble y 6,15 metros a lo largo de la pared medianera, sirve a todas las necesidades que se planteen, hace de revistero abierto en la zona de estar, contenedor de manteles con cajones en el comedor y, por último, contenedor de vajilla con puertas, también en el comedor. El punto final lo pone la cocina, completamente blanca, con todos los electrodomésticos integrados y volcada al salón comedor a través de la isla o península.
Un armario multifuncional
Un armario separador de tres metros de largo crea un pasillo de un metro desde el que se accede a las habitaciones y baños. Además de multifuncional -contiene la centralización de todos los servicios, almacenaje, despensa para la cocina y armario de colgar- cumple otra función menos prosaica: dispone de dos cajas de luz, suelo-techo, con difusor de estera retroiluminada, que aporta una luz muy cálida a la zona del pasillo, con una intensidad más baja que la de la sala, gracias a la luz suavizada por la estera.
Frente al paso de la cocina, hay un paramento con cristales de colores, réplica de los que se encontraron en las ventanas viejas de la escalera, las originales. Estos cristales proporcionan una ligera entrada de luz en los baños y ponen la nota de color que, tradicionalmente, han puesto las baldosas. Además, el efecto de la luz queda potenciado con una tira de LEDs que los retroilumina. Igual sucede en la entrada de la vivienda, donde un cristal de color rosado, incorporado a la vieja puerta de madera, enlaza directamente con las ventanas de la escalera y pueden verse, a la vez, los cristales de la puerta y su réplica en los cristales de la escalera.
Dormitorios y baños, esenciales y simples
En la zona más privada, los dormitorios, esenciales y muy simples, cuentan con lo indispensable para resultar confortables. También los cuartos de baño tienen lo necesario para que resulten cómodos y fáciles de limpiar, como las duchas de buenas dimensiones, los lavabos a medida e inodoro mural.
Parte esencial del diseño interior ha sido el proyecto de iluminación al que se le ha dado una total relevancia, dando prioridad a la luz en sí y no al aparato que la produce. La inmensa mayoría de las luces son tiras LEDs escondidas, que iluminan parcialmente las paredes sin que se vean, o bien los mismos LEDs ocultos tras una mampara de listoncitos redondos de madera o en un perfil de acero inoxidable.
Mobiliario a medida para el proyecto
Todo el mobiliario se ha diseñado expresamente para esta vivienda, siguiendo criterios de pureza de líneas y formas simples, conscientes de que «es la mejor forma de alcanzar un proyecto con sentido contemporáneo y con coherencia», explica Agustí Costa.
En resumen, el propósito del proyecto «ha sido sentir el espacio conformado por el material de los pavimentos, el tratamiento de las paredes, los muebles, las texturas, las cortinas y los colores de todos los materiales, es decir, el aire que queda dentro del contenedor en toda su plenitud. Esto, ese aire, es la arquitectura», concluye el interiorista.
LAS IMÁGENES DE DAVID CARDELÚS:
FICHA TÉCNICA:
- Proyecto: Vivienda en un edificio antiguo rehabilitado.
- Ubicación: Berga (Barcelona / España).
- Superficie: 122 m².
- Completado: 2023.
- Diseño interior: Agustí Costa.
- Arquitecto rehabilitación: Josep M. Claret.
- Arquitecto técnico control de calidad: Vicenç Tolosa.
Industriales:
- Trabajos de paletería: Construccions Millán Aires, S.L.
- Pintura: Pintura Jordi Contreras.
- Iluminación: suministrada por PKM Iluminación e instalada por Instal.lacions Tiraval.
- Electricidad, agua, calefacción y telecomunicaciones: Instal.lacions Tiraval.
- Mobiliario: realizado y montado por Fusteria Bassachs.
Revestimientos y pavimentos:
- Parquet de roble natural barnizado mate: Medfloor (Gabarró).
- Pavimento baños: gresite Ribio de 2,3 x 2,3 cm (suministrado por Matter Barcelona).
Otros:
- Balconeras y ventanas: model Sapa 2 en color blanco (TECHNAL).
- Persianas enrollables y mosquiteras: con motor Somfy.
- Radiadores: de Irsap (suministrados por Comercial Peralba).
- Mecanismos eléctricos: serie E2, modelo 55 de color blanco (Gira).
Equipamientos:
Sala de estar:
- Sofá: Premier (Perobell).
- Butacas: Meghan (Kave Home).
- Mesa auxiliar: Gau (Treku).
Comedor:
- Sillas: Eléméntaire de Ronan et Erwan Bouroullec (HAY).
Cocina:
- Encimera y paredes: de Neolith.
Estudio:
- Sillas: Catifa (Andreu World) y CH24 Wishbone (Carl Hansen & Son).
Textil:
- Cortinas: con tejido de Gancedo, instalada por Tapisseries Àlfil.
Fotografías: David Cardelús.
PLANIMETRÍA:
SOBRE AGUSTÍ COSTA:
Agustí Costa dirige el estudio de interiorismo y arquitectura técnica que lleva su nombre Estudi de disseny Agustí Costa. Practica un método de trabajo riguroso y racional, pero al mismo tiempo manifiesta una gran predilección por los aspectos sugestivos del diseño, es decir, por todos aquellos componentes que estimulan la capacidad sensorial. “Creemos en las formas simples, las ideas consistentes y el poder del diseño para mejorar la calidad de vida, de acuerdo con los signos culturales del tiempo”.
El equipo se completa con Vicenç Tolosa, arquitecto técnico, que se encarga del día a día del estudio, y colaboradores pertenecientes a diferentes disciplinas: arquitectura, diseño interior, infografía, ingeniería de instalaciones y arquitectura de estructuras.
Paralelamente, Agustí Costa escribió durante 10 años en la sección de opinión de la revista Eben Interiors, sobre temas de interiorismo, y sobre arquitectura y diseño de interiores en el Wall Street International Magazine. Además, fue director del máster en Diseño del Espacio Interior en ELISAVA, Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de Barcelona (2004-2017).
Fuente: Agustí Costa
Leave A Reply