CASA TERUEL:
Casa Teruel es el resultado de la conversión de un estudio de arquitectura, ubicado en el madrileño barrio de Tetúan, en Madrid, en una vivienda. Este enclave conserva una heterogeneidad social y arquitectónica característica de un distrito en transformación, fruto de su condición de periferia central. En este contexto, es común encontrar locales en desuso como la Casa Teruel, de cuyo proyecto de reforma se encargaron el arquitecto Jorge Borondo y la arquitecta Ana Petra Moriyón.
La intervención buscó potenciar la espacialidad original del local, dejando vista su estructura de hormigón, y la conexión fluida entre sus dos fachadas, integrando la calle con el patio de manzana y ganando en luminosidad. La estructura se combinó con materiales que aportan textura, contraste y funcionalidad, y potencian la fuerte personalidad del espacio.
Materiales que aportan textura, contraste y funcionalidad
En la vivienda, los muros de rasillón con yeso visto y la estructura de hormigón raspado mantienen viva la identidad del espacio original, mientras que la madera de abedul en el mobiliario introduce calidez y precisión en los detalles. La tarima original, recuperada y recolocada, refuerza el carácter del conjunto en diálogo con la solidez de la piedra caliza en el baño y la sobriedad del acero inoxidable en la cocina y la barandilla. El suelo continuo de mortero autonivelante, que recorre todo el espacio, crea una base neutra que realza la fluidez y la luminosidad, acentuada aún más por los espejos en las jambas de las ventanas de pavés.
La casa-escenario
La vivienda funciona como un escenario donde confluyen los distintos usos: trabajo, ocio, vida personal y nuevas posibilidades. Uno de los elementos clave es un baño con doble acceso, que conecta tanto con la habitación principal como con un espacio flexible. Este último puede asumir diversas funciones: desde un área de teletrabajo hasta una segunda habitación, o bien integrarse con el salón para convertirse en una zona ampliada de reuniones y actividades.
De esta manera, la casa-escenario no solo se adapta a la vida cotidiana, sino que amplía sus posibilidades al acoger eventos y encuentros, consolidándose como un espacio versátil que evoluciona con el tiempo y las necesidades de las personas que lo habitan.
LAS IMÁGENES DE KNU KIM:
FICHA TÉCNICA:
- Proyecto: Casa Teruel.
- Ubicación: Madrid (España).
- Superficie: 81 m².
- Completado: 2024.
- Autores: Jorge Borondo y Ana Petra Moriyón.
- Constructores: Fast & Furious Office.
Materiales:
- Muros de rasillón con acabado en tendido de yeso visto con hidrofugante: volumen del baño.
- Hormigón visto: estructura original.
- Mortero autonivelante: suelo.
- Tarima: pavimento entrada y habitación.
- Contrachapado de abedul: armarios y cocina.
- Acero inoxidable: barandilla escalera y encimera cocina.
- Piedra caliza alba: encimera de baño.
- Espejo: jambas de ventanas.
Acabados y equipamientos:
- Carpintería exterior: Cortizo.
- Suelo de mortero autonivelante: Weber.
- Mecanismos eléctricos: JUNG.
- Grifería de lavabo: Study Exclusive (Tres Grifería).
Iluminación:
- Lámparas baño: Scuba 1200 (Faro Barcelona).
- Lámparas inodoro: Scuba 600 (Faro Barcelona).
Radiadores: Hot Form (Hotwave).
Fotografías: Knu Kim.
PLANIMETRÍA:
AXONOMETRÍA:
SOBRE JORGE BORONDO:
Fundado en Madrid (España), en 2020, Jorge Borondo Estudio aborda proyectos de distintas escalas y naturalezas, desde el diseño de mobiliario hasta estudios urbanos. Su trabajo se desarrolla principalmente en el ámbito de encargos privados y concursos, abarcando proyectos residenciales, de oficinas, comerciales y de uso mixto.
Jorge Borondo es arquitecto por la EPS CEU de Madrid y la School of Architecture de Syracuse University en Nueva York. Además, cursó el MBArch en Estudios Avanzados de Arquitectura en la ETSAB, especializándose en Teoría, Historia y Cultura. Ha sido jurado y profesor invitado en universidades como la FADU UBA y la Universidad Nacional de La Matanza en Buenos Aires, la Universidad Dar-Al Hekma en Jeddah y la USP CEU en Madrid. Su obra, tanto escrita como construida, ha sido publicada en medios nacionales e internacionales.
SOBRE ANA PETRA MORIYÓN:
Ana Petra Moriyón es diseñadora de espacios en Accenture Song, donde diseña experiencias que conectan el mundo digital con el físico, explorando cómo estas interacciones transformarán nuestro entorno en el futuro.
Arquitecta por la USP CEU de Madrid y la Universidad Aalto de Helsinki, ha trabajado en estudios de arquitectura con enfoques urbanos y especulativos. Además, ha sido jurado invitado y profesora en instituciones como la Architectural Association de Londres, el IED, la Universidad de Alcalá y la escuela Elisava Madrid.
Fuente: LINKA
Leave A Reply