CASA CONDE ORGAZ:
El estudio del programa de necesidades y de las características del sitio fue el punto de partida para el diseño de esta vivienda en forma de L, que delimita un cuidado jardín interior. El autor es el estudio de arquitectura tresunouno que, con su proyecto, integró la vivienda con los espacios exteriores, generando amplios porches que se extienden desde el acceso a la casa hasta las zonas estanciales, desdibujando los límites de la edificación. Dependiendo de las vistas desde cada espacio, se han integrado de forma estratégica huecos y frentes acristalados. La alternancia de estos elementos acristalados y de paños opacos permite que la vivienda se abra hacia el jardín, pero que disponga también de la privacidad necesaria en la vida cotidiana.
Circulación fluida en la planta baja
El núcleo principal de la casa se sitúa en la crujía principal. En la planta baja, se distribuyen las áreas de estar, comedor y cocina, diseñadas como espacios integrados que reducen al mínimo la presencia de pasillos, facilitando una circulación fluida entre ellos. Estos espacios están orientados para aprovechar las vistas y perspectivas, creando un recorrido visual armonioso. Adyacente a la entrada principal, se encuentra un patio que proporciona iluminación natural a la cocina, al salón y a un despacho ubicado en una esquina de este mismo nivel. Este patio también cumple la función de iluminar adecuadamente el área de acceso desde el sótano, que probablemente será el punto de entrada más utilizado. En los niveles superiores, esta crujía disminuye en volumen para ajustarse a la escala general del edificio. La primera planta alberga los dormitorios, mientras que en la segunda planta se sitúa un volumen adicional que se abre hacia el paisaje y está destinado a funcionar como gimnasio.
Práctica sala multifuncional
En la sección más corta del edificio, que conforma el otro extremo de la forma en L, se ubican las estancias con funciones más específicas y particulares. En la planta baja, se encuentra un espacio destinado a invitados, diseñado para funcionar de manera independiente del resto de la vivienda. Esta crujía también incluye una sala multifuncional que puede adaptarse a diferentes usos y un baño que tiene acceso tanto desde dicha sala como desde la zona de la piscina, mediante un patio en la parte trasera. Se ha previsto que durante temporadas con clima templado, la conexión entre la vivienda y la sala polivalente pueda realizarse a través del porche exterior. Para otros momentos del año, está planificado cerrar esa área del porche con un gran elemento corredero, transformando así ese espacio en una galería cubierta.
Una biblioteca que funciona como galería
En la primera planta, se ha ubicado una biblioteca que funciona como una galería abierta hacia el jardín. Tiene acceso privado desde el dormitorio principal y desde la planta baja, y conecta con otro despacho de la casa. Tanto la habitación principal, la galería y el despacho están articulados por una terraza pensada para mayor privacidad. En la esquina norte, se ha colocado la escalera, diseñada cuidadosamente para aprovechar bien la luz, permitiendo moverse desde el sótano hasta la azotea. En el sótano, están las áreas de servicios, almacenamiento y las instalaciones de la casa. Un patio interior, conocido como patio inglés, proporciona luz natural a estas zonas subterráneas. En la esquina suroeste, se encuentra la piscina, revestida con tonalidades verdosas. En el jardín, se alternan la presencia de especies arbustivas alternadas con arbolado de mayor porte. La vegetación se extiende también por cubiertas y fachadas.
Interiores y exteriores equilibrados a través de los materiales y el color
Los materiales utilizados y, por extensión, la paleta cromática da lugar a unos interiores y exteriores equilibrados y acogedores. La casa está unificada exteriormente a través de un revestimiento pétreo de tonalidad clara, permitiendo que las fachadas se conviertan en el fondo visual del jardín delimitado por las crujías. En los porches, la piedra es de una tonalidad más oscura y con una textura acanalada que refuerza la profundidad de los espacios en sombra.
Los revestimientos de los baños y la zona de office o cocina están aplacados con materiales pétreos o porcelánicos, aportando resistencia y un acabado elegante. En el interior, se han utilizado panelados de madera texturizada que aportan calidez y carácter a los espacios. Los techos continúan en línea con un diseño cuidado: se emplean falsos techos de placa de cartón yeso, equipados con propiedades antihumedad en las áreas que lo requieren, garantizando durabilidad y buen mantenimiento. En las zonas estanciales, se han instalado techos acústicos continuos que mejoran la calidad sonora del ambiente. Para los exteriores, se han utilizado placas cementosas ligeras en los techos, asegurando resistencia y ligereza, mientras que las paredes y techos interiores están pintados con pintura plástica lisa en tonos suaves, creando un ambiente relajante y armonioso.
Piedra natural, baldosas cerámicas, tarima maciza…
En cuanto a los pavimentos, la escalera y las áreas principales del planta baja están revestidas con piedra natural o baldosas cerámicas de gran formato, que aportan elegancia y solidez. En las zonas de dormitorios, se opta por tarima maciza o multicapa para brindar calidez y confort al descanso. Las áreas de office y las zonas húmedas cuentan con suelos en materiales pétreos o porcelánicos resistentes al uso diario.
La zona de la piscina está revestida con piedra natural o madera técnica para exteriores, seleccionadas por su durabilidad y belleza estética, creando un espacio exterior armonioso y funcional para disfrutar del aire libre en cualquier estación.
LAS IMÁGENES DE JEAN MARC MANSON:
FICHA TÉCNICA:
- Proyecto: Casa Conde Orgaz.
- Ubicación: Madrid (España).
- Superficie útil: 578 m².
- Superficie construida: 760 m².
- Superficie computable: 697 m².
- Completado: noviembre 2022.
- Autor: tresunouno.
- Arquitectos asociados: Juan José García-Aranda Pez, José Ignacio Braquehais Conesa y Sara Solé Wert.
Equipo técnico:
- Colaboradores: Marcos Jiménez Fernández, Laura Cuadrillero González, Inmaculada Gil Segura, Marta Sobaler García (arquitectos); Pilar Canto Fuertes (auxiliar); y Luis Martín Estela y Juan Pedro Paredes Parralejo (arquitectos técnicos).
- Estructura: José Alberto Palomino, ingeniero de caminos.
- Instalaciones: DICYP.
- Dirección de ejecución: Luis Marín Estela.
- Constructora: Level Up Construcciones Técnicas y Desarrollos Inmobiliarios S.L.
Acabados y equipamientos:
- Iluminación: Años Luz Iluminación.
- Equipamiento de cocina: Dica.
- Mecanismos eléctricos: JUNG.
- Jardín: VR Paisajismo.
Fotografías: Jean Marc Manson.
PLANIMETRÍA:
SOBRE TRESUNOUNO:
Tresunouno es un estudio de arquitectura madrileño con más de 20 años de experiencia, especializado en abordar cada proyecto de forma integral, desde la concepción inicial hasta los detalles de construcción y equipamiento, siempre atendiendo a las necesidades de sus clientes. Su enfoque se centra en crear espacios para vivir o trabajar, poniendo especial atención al detalle y transformando cada proyecto en un nuevo reto. El estudio busca establecer relaciones duraderas de mutua confianza con quienes confían en su trabajo.
El equipo está conformado por los tres socios fundadores: Sara Solé Wert, Juan José García-Aranda Pez y José Ignacio Braquehais Conesa (en este orden en la imagen), acompañados por un grupo de arquitectos, aparejadores e ingenieros que gestionan la totalidad del proceso constructivo. Para garantizar la precisión y eficiencia en sus proyectos, utilizan tecnología BIM en el desarrollo de sus obras, facilitando también la contratación y construcción.
Cada obra, independientemente de su escala, representa una oportunidad y un reto para crear la mejor arquitectura posible. Además, cuentan con colaboraciones con empresas especializadas en ingeniería, cálculo estructural y paisajismo, ofreciendo un servicio altamente especializado en edificación para promotoras, organismos públicos y privados.
Fundado en 2002, tresunouno también tiene experiencia en diseño interior, urbanismo y gestión integral de inmuebles. Con una amplia obra construida tanto en el ámbito público como privado, su equipo de arquitectos y técnicos se involucra desde el origen del proyecto hasta su finalización, brindando soluciones integrales en cada etapa del proceso.
TRESUNOUNO EN INTERIORES MINIMALISTAS
Fuente: Pati Núñez Agency y en la web del estudio
Leave A Reply