REFORMA EN LA CALLE FLORIDABLANCA:
Berta y Marc querían adaptar un entresuelo en la calle Floridablanca, en el popular barrio barcelonés de Sant Antoni, a las nuevas necesidades que les planteaba la llegada de su hijo Teo. En su lista de deseos figuraban las demandas habituales de la vida familiar cotidiana, pero también la voluntad clara de ganar amplitud y potenciar la luz natural. Para ello, confiaron en el arquitecto Ruben Casquero, quien transformó un piso obsoleto -tanto en su distribución como en su estética- en un hogar contemporáneo, funcional y luminoso.
Paredes interiores en ángulo
El principal reto del proyecto fue, precisamente, dotar al espacio de la luz natural que tanto se echaba en falta. El entresuelo presentaba importantes limitaciones físicas: una altura bajo vigueta de solo 2,22 metros y fachada únicamente hacia el interior de manzana y el patio central. La estrategia proyectual consistió en reconfigurar dos de las paredes interiores en ángulo, orientándolas hacia ese patio central. Este gesto permitió ubicar la cocina en el espacio anteriormente ocupado por un baño y un aseo, de manera que la luz proveniente del patio pudiera alcanzar las zonas más oscuras de la vivienda. Además, en la entrada, esta disposición en diagonal amplió el vestíbulo y ofreció una visión más abierta y agradable del interior desde el acceso.
Apeo de una pared de carga
La intervención estructural más relevante fue el apeo de una pared de carga, una operación delicada, especialmente en una vivienda situada entre plantas, que debía garantizar la continuidad de las cargas superiores. “Se propuso un apeo estructural en una de las paredes de carga. Un apeo prudente que favoreciera la entrada de luz hacia la zona más oscura de la vivienda. También la geometría de las nuevas paredes podía favorecer la iluminación, dirigiéndose hacia el patio interior y recuperando una de las ventanas originales que, en algún momento de su historia, fue tristemente tapiada”, explica el autor del proyecto.
Pavimento de tonalidad clara
Con el mismo objetivo de potenciar la luminosidad y generar una mayor sensación de amplitud, se eligió un pavimento de tonalidad clara, realizado con un revestimiento mineral continuo y libre de compuestos volátiles. Este material, además, es capaz de absorber los movimientos estructurales de una finca centenaria como esta. A esa base neutra se suma la elección del blanco para la cocina, las paredes y los techos, donde se dejaron vistas las tradicionales voltes catalanes, realzando así la identidad original del inmueble.
¿Vivienda o almacén?
Sin embargo, la reforma no estuvo exenta de algún problema con la normativa urbanística. A pesar de que el inmueble funcionaba como vivienda -y así constaba en las escrituras y en la cédula de habitabilidad-, el Ayuntamiento denegó inicialmente la licencia de obras al considerar que, urbanísticamente, se trataba de un almacén. Una confusión no poco habitual en el contexto del distrito del Eixample. Los entresuelos de los edificios de este distrito de la ciudad, proyectado en el siglo XIX por Ildefons Cerdà para modernizar y conectar la ciudad, no se diseñaban con la previsión de ser vivienda, aunque en la actualidad la mayoría de ellos lo son. En origen, muchos estaban destinados a ser espacios dependientes del comercio de la planta baja.
«En este caso en concreto, explica Ruben Casquero, el Ayuntamiento nos denegó la licencia de obras porque habíamos tramitado la reforma de una vivienda y, en cambio, a ellos les figuraba que, urbanísticamente, esto era un almacén. Sin embargo, en las escrituras se hablaba de vivienda y, en este edificio, como en muchos, se dispone de un acceso con puerta independiente como en cualquier otro piso. En su interior existía una cocina, baños y habitaciones, como es habitual en una vivienda. Nada hacía pensar que esto era un almacén. Además, los propietarios disponían de la cédula de habitabilidad vigente y en orden».
Un edificio de Josep Masdeu Puigdemasa
La clave para resolver el conflicto fue encontrar en el Archivo Histórico Contemporáneo de Barcelona unos planos del edificio, diseñado por el arquitecto Josep Masdeu Puigdemasa en 1925. “Ya en el momento de su construcción -continúa explicando el arquitecto-, el Ayuntamiento le requirió que pusiera en regla el entresuelo, porque en el proyecto no estaba considerado como vivienda y, en cambio, fruto de la revisión del edificio construido, habían detectado que sí lo era. El arquitecto de entonces amplió el proyecto con unos planos específicos sobre esta planta entresuelo y, gracias a estos documentos, pudimos tramitar de nuevo la licencia aclarando que se disponía de este antecedente urbanístico».
Intervención sensible y precisa
Este proyecto muestra cómo, a pesar de las limitaciones normativas, espaciales y estructurales, es posible dignificar y actualizar un tipo de vivienda históricamente secundaria como el entresuelo. A través de una intervención consciente, sensible y precisa del contexto, se ha conseguido no solo resolver las necesidades funcionales de una familia joven, sino también recuperar el valor arquitectónico de una pieza urbana a veces infravalorada.
LAS IMÁGENES DE POL MASIP:
FICHA TÉCNICA:
- Proyecto: reforma en la calle Floridablanca.
- Ubicación: Barcelona (España).
- Superficie útil: 76 m².
- Completado: 2025.
- Autor: Ruben Casquero Arquitectura.
- Constructor: Sebastián Arrua.
Acabados y equipamientos:
- Pavimentos: Primus Ceramics.
- Carpintería exterior: Extrual.
- Elementos de baño: Stillo.
- Mecanismos eléctricos: LS 990 (JUNG).
- Iluminación: Faro Barcelona y Marset.
Fotografías: Pol Masip.
PLANIMETRÍA:
SOBRE RUBEN CASQUERO ARQUITECTURA:
Ruben Casquero es arquitecto por la Escuela de Barcelona con un año de intercambio en la Glasgow School of Arts. Además, es Máster en Humanidades: arte, cultura y literatura contemporáneas. Tras pasar por diferentes despachos, colaboró durante cuatro años en el estudio de Pere Joan Ravetllat, catedrático de proyectos y director de la línea MBArch de Rehabilitación y Restauración Arquitectónica.
Desde 2021, combina su actividad profesional con la docencia en distintas universidades. En la actualidad, como profesor asociado en el Departamento de Expresión Gráfica de la UPC-ETSAV. En 2023, obtuvo el Premio a la Investigación y Teoría de la Arquitectura en los XIII Premios AJAC. Asimismo, su trabajo ha sido publicado en diferentes medios o exposiciones, como la Bienal de Venecia de 2018 o la nominación a Building of Year 2023 por Archdaily.
Rubén Casquero abrió las puertas del estudio que lleva su nombre en 2022 con «la voluntad de cuidar de aquellos lugares que ya existen».
Fuente: Ruben Casquero
Leave A Reply