EUKARYA:
El estudio bilbaíno Hilatura firma este proyecto inspirado en la célula eucariota, la unidad funcional más pequeña y esencial de los organismos vivos. Tomando como referencia su capacidad para albergar vida en una estructura compacta pero eficiente, la propuesta aborda la rehabilitación integral de un mini ático de apenas 30 m² en el centro de Bilbao (España). Con el reto de redefinir los límites de la habitabilidad en espacios mínimos, Hilatura planteó una intervención que no renuncia al confort, la funcionalidad ni a una cuidada estética. El objetivo: desarrollar un programa doméstico completo en una superficie reducida, respondiendo a las exigencias de una vivienda convencional mediante soluciones espaciales inteligentes.
Mobiliario multifuncional y elementos transformables
La estrategia principal se basó en un sistema de organización flexible, apoyado en mobiliario multifuncional y elementos transformables, todos diseñados a medida por el propio estudio de arquitectura y ejecutados por el estudio de diseño y taller de carpintería contemporánea Portela. Esta aproximación permite una lectura continua y fluida del espacio, donde los distintos usos coexisten y se superponen «sin entrar en conflicto».
La intervención se estructuró a partir de una planta libre que disuelve los límites entre las distintas áreas funcionales. Cocina, zona de estar, dormitorio y almacenamiento se suceden en una secuencia espacial continua y fluida, evitando cualquier compartimentación superflua. Esta capacidad de transformación del espacio se convierte en el aspecto más ingenioso del proyecto, permitiendo una transición natural entre la zona de día y la de noche sin necesidad de tabiques ni divisiones rígidas.
De dormitorio a sala de estar y viceversa
Gracias a este planteamiento, el dormitorio se convierte en sala de estar o comedor según las necesidades del momento. La cama, discretamente integrada en el diseño general, puede desaparecer o coexistir con cajas con ruedas que sirven de asiento, muebles de almacenamiento y una mesa plegable que aparece y desaparece, adaptándose al ritmo de vida del usuario. El único volumen cerrado se corresponde al baño, concebido como una pieza compacta, autónoma y cuidadosamente integrada en el conjunto, formando el núcleo húmedo junto a la cocina.
En cuanto a los materiales seleccionados, se optó por una paleta neutra con matices cálidos que amplifican la percepción del espacio y generan una atmósfera serena, luminosa y contemporánea. «La combinación de madera natural, cerámica blanca y acentos en naranja establece un sutil equilibrio entre textura, claridad y limpieza visual», explican los autores del proyecto. La iluminación -natural y artificial- se ha tratado con especial sensibilidad, incorporando soluciones indirectas y lineales que modelan los volúmenes, aportan profundidad y refuerzan la calidad espacial del proyecto.
Una oportunidad para repensar el habitar contemporáneo
Lejos de concebir las limitaciones de espacio como un obstáculo, este proyecto convierte la escasez de metros en una oportunidad para repensar el habitar contemporáneo. A través de una arquitectura interior precisa y sensible, se da forma a una vivienda compacta que, sin embargo, se percibe amplia, funcional y cálida. Cada detalle ha sido cuidadosamente diseñado para maximizar el uso del espacio sin renunciar al confort ni a la calidad ambiental.
LAS IMÁGENES DE ERLANTZ BIDERBOST (BIDERBOST PHOTO):
FICHA TÉCNICA:
- Proyecto: Eukarya.
- Ubicación: Bilbao (Vizcaya / España).
- Superficie: 30 m².
- Completado: 2025.
- Mobiliario: diseñado por Hilatura estudio y ejecutado por Portela.
- Fotografías: Erlantz Biderbost (Biderbost Photo).
PLANIMETRÍA:
SOBRE HILATURA:
Hilatura es un estudio de arquitectura con sede en Bilbao (España), donde se fusiona la funcionalidad con la estética y la innovación con la tradición, buscando rescatar la esencia de cada proyecto. Más que arquitectos, se consideran artesanos que moldean espacios con sensibilidad y arte porque confeccionan trajes a la medida exacta de sus clientes. «Somos la alta costura de la arquitectura», explican.
Fuente: addem+ comunicación
Leave A Reply