
TINY HOUSE LUX:
Tiny House LUX es la primera vivienda impresa en 3D en Luxemburgo. El proyecto nace como una respuesta experimental a la actual crisis de la vivienda, explorando cómo las tecnologías de construcción avanzadas pueden generar hogares eficientes, sostenibles y de alta calidad. Detrás de esta iniciativa se encuentran ODA Architects y Coral Architects (Coral Construction Technologies, división de ICE Industrial Services), quienes unieron sus conocimientos en diseño y fabricación digital para materializar una vivienda real, habitable y duradera.
El contexto: una necesidad urgente de nuevas soluciones
Luxemburgo atraviesa una clara escasez de viviendas. El país necesita alrededor de 7.000 viviendas nuevas cada año, pero solo se construyen unas 3.600, y menos de 200 se destinan a programas de vivienda pública o asequible. Ante esta situación, los municipios buscan aprovechar los pequeños terrenos baldíos que se encuentran dentro de los barrios consolidados. Sin embargo, muchos de estos solares se descartan por ser demasiado estrechos o irregulares para la construcción convencional.
El arquitecto Bujar Hasani, de ODA Architects, junto con el Ayuntamiento de Niederanven, se preguntó: ¿y si estos espacios residuales pudieran transformarse en viviendas compactas que mantuvieran a las personas cerca de sus comunidades? Así nació el concepto de Tiny House LUX, una vivienda piloto que combina innovación, eficiencia y diseño responsable.
Colaboración entre arquitectura y fabricación digital
Desde el inicio, el equipo optó por la impresión 3D de hormigón in situ como método constructivo. El objetivo no era una estructura temporal, sino una vivienda sólida, precisa y duradera, capaz de ofrecer el mismo rendimiento que una construcción tradicional.
Para hacerlo posible, ODA se asoció con ICE Industrial Services y su división Coral Construction Technologies, especializada en automatización y soluciones de impresión de hormigón.
Coral tradujo el modelo arquitectónico en un archivo digital imprimible con todos los datos que los sistemas robóticos requerían en obra. De este modo, la arquitectura definía la intención y la fabricación digital la convertía en una realidad construible, repetible y rápida. La colaboración entre ambos equipos se desarrolló de forma continua, manteniendo un flujo constante entre diseño, tecnología y ejecución.
Un proyecto piloto en Niederanven
La primera vivienda se ha ubicado en un terreno estrecho y alargado en el límite de una zona residencial de Niederanven. La parcela mide solo 3,5 metros de ancho por 17,7 de profundidad, con una superficie útil neta de 47 m². El diseño aprovecha al máximo estas dimensiones mediante un eje central longitudinal que mantiene la perspectiva abierta de adelante hacia atrás. Los espacios de almacenamiento, mobiliario y servicios se sitúan a ambos lados, lo que aporta sensación de amplitud y serenidad, a pesar del tamaño reducido.
Esta casa marca dos hitos en Luxemburgo: es el primer edificio residencial impreso en 3D que utiliza áridos locales y el primero en construirse sobre una plataforma de madera con cimientos atornillados, en lugar de zapatas de hormigón. Esta elección reduce el peso de la estructura, simplifica la preparación del terreno y permite un posible desmontaje o reubicación futura.
Tecnología constructiva y sostenibilidad
El proceso constructivo se centró en la impresora móvil de Coral, capaz de imprimir hormigón estándar suministrado desde plantas locales. Muy pocos sistemas en el mundo pueden trabajar con este tipo de mezcla, lo que evita la dependencia de materiales importados, reduce costes y disminuye las emisiones de transporte.
La impresión de la estructura tarda aproximadamente una semana, y la construcción completa, incluidos los acabados, puede finalizarse en solo cuatro semanas. Además, la impresión 3D permite integrar directamente elementos técnicos en el propio muro, como el nicho de la ducha o el hueco del inodoro suspendido, reduciendo tiempo, residuos y ajustes posteriores.
Superestructura de bajo impacto ambiental
La superestructura de la Tiny House LUX sigue un enfoque de bajo impacto ambiental. Tanto la estructura como el techo son de madera; el aislamiento y el refuerzo son minerales, sin componentes sintéticos. El uso de una base de madera ligera y una masa estructural reducida fomenta una mentalidad circular orientada a la reutilización.
El proceso de impresión deposita únicamente el material necesario, conservando recursos y reduciendo la huella de carbono. Paneles solares en la cubierta y ventanas orientadas al sur contribuyen al ahorro energético y a la autosuficiencia de la vivienda.
Un modelo replicable para la vivienda del futuro
Tiny House LUX funciona a la vez como vivienda y como proyecto piloto municipal. El Ayuntamiento de Niederanven lo impulsó en terrenos públicos para evaluar en condiciones reales un modelo alternativo de construcción. El resultado es una vivienda compacta que combina calidad arquitectónica, eficiencia ambiental y una integración respetuosa con el entorno urbano.
Gracias a su flujo de trabajo digital, al uso de hormigón estándar y a la movilidad del sistema de impresión, este modelo puede adaptarse fácilmente a otros terrenos estrechos o irregulares, transformando los espacios residuales en oportunidades habitacionales sostenibles.
LAS IMÁGENES DE BOYSPLAYNICE:











FICHA TÉCNICA:
- Proyecto: Tiny House Lux.
- Ubicación: Niederanven (Luxemburgo).
- Superficie construida: 64 m².
- Superficie útil: 47 m².
- Completado: 2025.
- Concepto y arquitectura: ODA Architects.
- Diseño 3DCP y coordinación de datos: Coral Architects.
- Autor y arquitecto principal: Bujar Hasani (ODA Architects).
- Conversión para 3DCP y preparación de datos: Michal Mačuda (Coral Architects).
- Preparación de modelos y datos para impresión: Kristýna Uhrová (Coral Architects).
Colaboradores:
- Construcción: Georgios Staikos (Staikos 3D).
- Impresión 3D en hormigón: Coral Construction Technologies.
Materiales:
- Paredes con doble acristalamiento (3DPC).
- Vidrio: ventanas y puertas.
- Composite: refuerzo de fibra de vidrio, conectores y aislamiento de fibra de vidrio.
- Madera: revestimiento interior, mobiliario, cimientos y cubierta.
- Paneles fotovoltaicos: cubierta.
Mobiliario y decoración:
- Sillón Cocon, taburete de bar UM y mesa Coffee Boy: Master & Master.
- Jarrón Bandaska: DECHEM studio.
Fotografías: BoysPlayNice. BOYSPLAYNICE EN INTERIORES MINIMALISTAS
PLANIMETRÍA:





AXONOMETRÍA:

SOBRE ODA ARCHITECTS:
ODA Architects es un estudio multidisciplinario de arquitectos, diseñadores e investigadores dedicado a explorar enfoques innovadores en la construcción. Inspirado en la «oda» albanesa —un espacio para el encuentro, el diálogo y la creatividad—, el estudio fusiona la identidad cultural con la innovación arquitectónica contemporánea. Combinando métodos de diseño digital, materiales locales y tecnologías sostenibles, ODA crea espacios que armonizan la calidez humana con la precisión técnica. El trabajo de la firma enfatiza la innovación, la sostenibilidad y la honestidad material. Mediante la integración de la impresión 3D de hormigón, estructuras de madera e híbridas, métodos de construcción modulares y circulares, y sistemas de recuperación de energía, ODA redefine cómo la arquitectura puede responder a los desafíos ecológicos y sociales. Sus proyectos buscan ofrecer espacios resilientes, eficientes y significativos que anticipen las necesidades de las generaciones futuras, respetando el contexto y los recursos locales.
SOBRE CORAL ARCHITECTS:
Coral Architects está especializado en impresión 3D de hormigón (3DCP) y en un enfoque arquitectónico integral de las nuevas tecnologías, desde el diseño paramétrico y la optimización de materiales y estructuras hasta la preparación de datos para la impresión. Esto les permite crear edificios funcionales, modulares y sostenibles donde la arquitectura y la tecnología trabajan en perfecta armonía.
Fuente: LINKA

Leave A Reply