Este próximo fin de semana, se celebra en Barcelona la quinta edición del 48H Open House Barcelona, el festival de arquitectura que abres las puertas de forma gratuita de más de 150 edificios en su deseo de hacer más próxima la arquitectura a los ciudadanos, a través de un recorrido estilístico e histórico de la arquitectura de la ciudad.
Entre las novedades de este año, además de los nuevos edificios, se incluye un recorrido histórico por la bóveda catalana de Rafael Guastavino en Vilassar de Dalt, localidad que toma el relevo a Santa Coloma de Gramenet como «Ciudad invitada»; el Open Green, un conjunto de actividades programadas para explicar la arquitectura y la ciudad desde el punto de vista de la sostenibilidad; tres itinerarios guiados (con inscripción previa) por Santa Coloma, Vilassar de Dalt y Nou Barris; la promoción de la feria de jóvenes arquitectos mARQet d’Arquitectura; y el descubrimiento de la historia de Barcelona desde sus viviendas, a través de una serie de visitas a las casas baratas del Bon Pastor, el piso-museo de la Casa Bloc o las viviendas La Casa del Patio.
A estas actividades, se suman los concursos Opengram 2014, un concurso en Instagram que tiene como «leit motiv» los techos, y Open Foto, que invita a capturar la imagen o un aspecto de alguno de los edificios que forman parte de la programación de este año.
_______________________________________________________________________________________
Nuevos edificios:
Este año, el festival presenta varias e interesantes novedades que reafirman el crecimiento y la consolidación de esta iniciativa que el pasado año contó con la participación de casi 50.000 personas. A la doble jornada de puertas abiertas se han sumado propuestas como las caballerizas de la Guardia Urbana, el Colegio de Arquitectos de Catalunya, el Edificio del Reloj de la Escuela Industrial, la Torre del Baró, la escuela de diseño BAU, la Torre de las Aguas del Besós, las Torres Venecianas de plaza España, la Central de generación de energías de la Zona Franca, la muralla romana y las Casas Baratas del Bon Pastor, entre una variadísima tipología arquitectónica.
Dentro de la lista de edificios ya conocidos de ediciones pasadas, se mantienen el Círculo Ecuestre, uno de los preferidos por los ciudadanos, el Arco de Triunfo, el Hotel Mandarín, la Torre Diagonal, el Palau Moja, la red de alcantarillado y el Hotel España a los que se prevé una gran asistencia de público como ha ocurrido otros años. Si se quiere acceder sin colas a estos y a otros edificios, se pueden adquirir alguno de los dos tipos de pases: el pase preferente de un día (35 €) y el de dos días (50 €).
Ciutat Vella (33 edificios):
Caballerizas de la Guardia Urbana. Adrià Casademont, 1888. Fotografía: Juan Miguel Pla Jorrin
Casa señorial (SEBAP). Fotografía: Juan Miguel Pla Esporrin
Escuela Mediterránea. Lluís Dilmé y Xavier Fabré, 2013. Fotografía: Dilmé y Fabré
Colegio de Arquitectos de Catalunya. Xavier Busquets, 1962. Fotografía: Català Roca
_______________________________________________________________________________________
Eixample (21 edificios):
Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Barcelona. Fotografía: Juan Miguel Pla Jorrin
Edificio del Reloj. Recinto de la Escuela Industrial. Rafael Guastavino Moreno, 1869-75. Remodelación: Lluís Planas i Calvet, Joan Rubió i Bellver y Manuel Baldrich, 1913-1931 y 1961-1966. Fotografía: Diputació de Barcelona
Paseo de Sant Joan. Lola Domènech y Teresa Gali, 2011 (1.ª fase) y 2014 (2.ª fase).
Casa Yök. Antonio Costa i Guardiola, 1901. Petz Scholtus, 2014. Fotografía: Juan Miguel Pla Jorrin
_______________________________________________________________________________________
Horta-Guinardó (8 edificios):
Cilindro de Horta. Fotografía: Rafa Gil
Viviendas La Casa del Patio. MBM Arquitectos, 1962-1964. Fotografía: Juan Miguel Pla Jorrin
_______________________________________________________________________________________
Les Corts (7 edificios):
Escuela Técnica Superior de Ingenieria Industrial de Barcelona. Robert Terradas i Via, 1964. Fotografía: UPC.
Jardín de los naranjos (Casa Bartomeu). Josep M. Martirio Arroyo, 1942. Fotografía: Víctor Oliva
_______________________________________________________________________________________
Nou Barris (8 edificios):
Campo de fútbol Roquetes. Pere Joan Ravetllat y Carme Ribas, 1989-1991. Fotografía: Lourdes Jansana
Torre del Baró. Fotografía: Iván Melenchón Serrano
_______________________________________________________________________________________
Sant Martí (16 edificios):
BAU, Centro de diseño. Rehabilitación: Josep Boncompte. Fotografía: Josep Casanovas
Coworking i vivienda Animula. 1914.
Torre de las Aguas del Besós. Pere Falqués i Urpí, 1882. Antoni Vilanova y Eduard Simó, 2012-2014. Fotografía: Joan Guillamat
_______________________________________________________________________________________
Sants-Montjüic (16 edificios):
Central de generación de energías de Barcelona Sud. Joan Forgas, 2009. Fotografía: Simón García
Escola de Bosc. 1914. Fotografía: Juan Miguel Pla Jorrin
Torres Venecianas. Ramon Reventós i Farrarons, 1929. Fotografía: Andy Mitchell
_______________________________________________________________________________________
Sarrià-Sant Gervasi (13 edificios):
Antigua capilla de las Madres Reparadoras (Centro Cívico Pere Pruna). Enric Sagnier i Villavecchia y Josep Maria Sagnier i Vidal, 1904; 1998. Fotografía: Juan Miguel Pla Jorrin
Biblioteca Sant Gervasi – Joan Maragall. BCQ Baena Casamor arquitectos, 2014. Fotografía: Ariel Ramírez
Can Ponsic. Siglo XVIII. Fotografía: Juan Miguel Pla Jorrin
_______________________________________________________________________________________
Nou Barris:
Uno de los tres itinerarios guiados por expertos -junto al de Santa Coloma y el de Vilassar de Dalt- con la posibilidad de visitar espacios de índole muy variada que incluye Torre Llobeta, Biblioteca y CAP en las antiguas cocheras Borbó, Can Basté y el Santuario de Santa Eulàlia de Vilapicina (sábado de 10.00 a 13.00) y el grupo de viviendas Canyelles, Parc Central de Nou Barris, C. del doctor Pi i Molist, Can Basté y Torre Llobeta (sábado de 16.00 a 19.00).
Masia de Can Basté. Fotografía: Gerard Durán / Biblioteca y CAP en las antiguas cocheras Borbó
_______________________________________________________________________________________
Santa Coloma de Gramenet:
Santa Coloma, primera «Ciudad invitada» del 48H Open House Barcelona, se mantiene dentro de la programación y abre las puertas, por primera vez, de la antigua fábrica Can Xiquet; el auditorio Can Roig i Torres, antigua residencia -a principios del siglo XX- del cónsul uruguayo Rafael Roig i Torres; el CEE Josep Sol, premio FAD en 1982, con referencias a la mejor arquitectura racionalista europea de inicios del siglo XX; y la Iglesia Mayor.
Otros edificios de referencia que pueden visitarse son el Recinto Torribera (Pavellones noucentistas): Edificio La Masia, Edificio La Torre, Iglesia, Pabellón Canigó, Pabellón Gaudí y Pabellón Montserrat, y la Torre Pallaresa.
La dinámica de funcionamiento se repite con respecto al pasado año: por un lado, visitas guiadas con inscripción previa, y por otro, formato libre dentro de los horarios establecidos.
Antigua fábrica Can Xiquet. Josep Alemany i Juvé, 1947. Montse Riba, 1993.
Auditorio Can Roig i Torres. 1910-1913. Carles Llinàs, 2005-2007.
Iglesia Mayor. Miquel Pasqual i Tintoré (arquitecto) y Francesc Berenguer i Mestres (maestro de obras), 1912-1915. Fotografía: Dani Crespo
_______________________________________________________________________________________
Ciudad invitada: Vilassar de Dalt:
El interés de la nueva «Ciudad invitada» Vilassar de Dalt se articula a través de la figura del arquitecto Rafael Guastavino i Moreno, responsable de la modernización de la técnica constructiva conocida como volta catalana (bóveda catalana). La ciudad ofrece un recorrido por Can Puig; la calle de Artail, con casas de trabajadores de finales del siglo XIX y principios del XX; la Casa de Cos, ejemplo de la utilización de la bóveda catalana; el Celler de Ca la Pauleta Serra, una demostración de las bóvedas más primitivas; el Celler de Can Bruguera; la fábrica de Can Manyer; los hornos romanos de la Fornaca; y el Teatro la Massa, la última obra de Rafael Guastavino con una cúpula de 17 m de diámetro, en la que empleó un innovador sistema constructivo.
Hornos romanos de la Fornaca. Siglo I. Antoni Gironés, 2003-2204. Fotografía: Gonzalo Sanguinetti
Fábrica de Can Manyer. Antigua nave atribuida a la patente Guastavino, 1881. Dilmé i Fabré, 2014.
Teatro de la Massa. Rafael Guastavino i Moreno, 1881. Solà-Morales, Dilmé y Fabré, 2002.
_______________________________________________________________________________________
Open Green:
El Open Green engloba nuevas actividades, comisariadas por especialistas del congreso World Sustainable Building, la reunión mundial más importante sobre edificación sostenible. Las propuestas green ponen al alcance del público no profesional las ventajas de la construcción sostenible, para mejorar la calidad de vida y preservar el patrimonio.
Los edificios que pueden visitarse son: Banco de Sangre y Tejidos, Ca La Dona, Can Titella, Central de generación de energías Barcelona Sud, Fábrica del Sol, viviendas en la calle Córcega, en Pau Claris y vivienda unifamiliar eficiente MZ, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Passeig de Sant Joan, Oficinas dels Til.lers y Yök Casa + Cultura.
Además, durante el fin de semana, en el Forat de la Vergonya y la plaza de la Virreina se llevarán a cabo actividades compartidas de reflexión con los diferentes colectivos de Ciutat Vella y de Gràcia, respectivamente.
Ca La Dona. Fotografía: Sandra Bestraten / Hospital de Sant Pau. Fotografía: Sandra Rojo
_______________________________________________________________________________________
Información e imágenes facilitadas por 48H Open House Barcelona
Leave A Reply