CASA STAR:
La Casa Star se encuentra en un solar dividido en dos partes, en una urbanización de la localidad gaditana de Puerto de Santa María, destinado a una construcción pareada. El proyecto, realizado por el arquitecto Adolfo Pérez López, estuvo condicionado tanto por las características de la parcela como por los clientes. En cuanto a la parcela, larga y estrecha con frentes a dos calles, obligaba a un retranqueo mayor; mientras que los clientes querían una vivienda lo más privada e independiente posible del vecino.
Esto motivó que la casa se dispusiera a lo largo de la parcela y no a lo ancho. Explica el arquitecto que «la edificación se planteó a la manera de Il Pecile, en Villa Adriano, con un gran muro blanco que recorre el solar y administra los diferentes usos de la vivienda». Este muro ciego divide la parcela en dos zonas -el jardín y la casa- y en él se crea un vacío en el que se ha creado el espacio de estar a la zona verde y éste da a los espacios públicos de la vivienda.
Los elementos de encuentro con el Pecile se ejecutan en tres grandes cajas acristaladas que corresponden con el salón a doble altura, la galería de acceso a las habitaciones superiores y una gran «lámpara» exterior que ilumina de noche el jardín y la piscina.
El interior de la vivienda se divide en dos zonas: una pública, con la sala de estar, el comedor y la cocina, que «viven del vacío del muro», y la de habitaciones, que se corresponde con la galería de la planta baja con dos baños y la planta primera con dos habitaciones principales con baños, que disfrutan de la luz de un patio interior.
La casa se organiza en torno a un eje que permite la ventilación cruzada de todo el edificio ya que se abren amplios huecos para que tenga lugar esta ventilación y una iluminación cambiante a lo largo del día.
Los grandes elementos ciegos acompañan y definen los espacios, como la zona de estar al exterior o la zona de la piscina de forma alargada. Ésta se ha alicatado con porcelánico de color blanco para que sea una prolongación del muro blanco. Este revestimiento hace que el color del agua sea verde turquesa, un tono que combina con el mortero de cal blanco tradicional, el granito gris flameado, las carpinterías blancas y el azul del cielo gaditano.
En los acabados interiores se han introducido forrados de chapa y de madera lacados en blanco para las puertas de acceso a las dependencias. Una de las más destacadas es la puerta de corredera de 4,75 m de altura que separa la sala de estar del comedor. El pavimento interior es de mármol blanco Macael y los baños interiores de basalto gris. En este entorno neutro y equilibrado, destacan piezas clásicas del diseño de autores como Alvar Aalto y Charles y Ray Eames.
De nuevo en el exterior de la vivienda, se ha diseñado la tipografía de la Casa Star como un elemento prolongado del muro Pecile, que se apoya en el muro de cerramiento de la casa.
LAS IMÁGENES:
FICHA TÉCNICA:
- Proyecto: Casa Star.
- Ubicación: Puerto de Santa María (Cádiz / España).
- Completado: 2014.
- Arquitecto: Adolfo Pérez López.
- Arquitectos colaboradores: Francisco Javier Díaz Ruiz y Paco Duarte Jiménez.
- Aparejador: Sebastián Madrigal Sánchez.
- Superficie construida: 308,92 m2. P1 (229,10 m2) + p2 (79,82 m2).
- Superficie útil: 253,49 m2. P1 (189,92 m2) + P2 (63,57 m2).
- Constructora: Gesmasa Obras y Servicios.
- Mobiliario e iluminación:
- Comedor: mesa de cristal diseñada a medida, sillas 611 en lino claro de Alvar Aalto (Artek), Tea Trolley 900 con la cerámica en blanco de Alvar Aalto (Artek).
- Sala de estar: lámpara de pie Gilda de Enrico Franzolini (Palluco), sillones Plywood Group LCW de los Eames (Vitra) y lámpara Trípode de Santa&Cole.
- Mobiliario exterior: mesa de cristal diseñada a medida, sillas 66 y Tea Trolley 901 de Alvar Aalto (Artek).
- Sanitarios y griferías: modelo Gap de Roca.
- Lavabos: modelo Prisma de Roca.
- Fotografías: Fernando Alda.
PLANIMETRÍA:
Planta baja: 1. Vestíbulo de entrada. 2. Escalera. 3. Cocina exterior. 4. Baño aseo exterior. 5. Comedor + estancia. 6. Estar + salón principal. 7, 8, 9 y 10. Dormitorios. 11 y 12. Baños. 13. Comunicación dormitorios. 14. Estancia cubierta porche. 15. Almacén bajo escalera. 16. Entrada exterior vivienda
1. Piscina exterior. 2. Instalaciones para la piscina semienterradas con acceso exterior. 3. Espacio jardín. 4. Acceso peatonal. 5. Acceso rodado.
Primera planta: 1. Vestíbulo mirador. 2. Habitación principal. 3. Baño. 4. Vestíbulo habitación 2. 5. Baño 2. 6. Vestidor. 7. Habitación 2.
Sección longitudinal A por planta primera /Sección transversal 1
Sección longitudinal B por porche exterior cubierto / Sección transversal 2
Sección longitudinal y alzado frontal C / Sección transversal 3
SOBRE ADOLFO PÉREZ ARQUITECTURA:
La firma Adolfo Pérez Arquitectura se funda, en el año 2000, con proyectos dedicados a la rehabilitación en Sevilla. El estudio enlaza proyectos de arquitectura con otros de diseño de interiores intentando que sus obras sean lo más compactas posibles desde su inicio hasta su final.
La gran mayoría de las obras construidas se han realizado con modelos de autopromoción supervisado y gestionado desde el estudio, con el objeto de asegurar al cliente la economicidad en el trabajo realizado, la posibilidad de elección y la satisfación del resultado final.
Adolfo Pérez López (Sevilla 1975) realiza sus estudios de Arquitectura en la Universidad de Navarra, cursos de postgrado en la Universidad de Sevilla y trabaja en los estudios de Juan Miguel Otxotorena, Patxi Mangado, Espiau y Pérez Elliott antes de embarcarse en la aventura de dirigir la firma Adolfo Pérez Arquitectura. Desde su estudio, se dedica a la búsqueda de una Arquitectura natural, de la belleza de los materiales, de la verdad y la autenticidad del proceso de construir con la finalidad de la felicidad de quien lo habita.
Información facilitada por el arquitecto. Imágenes facilitadas por Fernando Alda
Leave A Reply