«PERPETUUM MOBILE»:
«Perpetuum Mobile» es una muestra inédita sobre el trabajo como diseñador de mobiliario del arquitecto Enric Miralles, que permanecerá abierta hasta el próximo 29 de agosto en el Disseny HUB Barcelona. Concretamente, la exposición recoge diferentes piezas de mobiliario que creó para espacios públicos así como para su casa, que cuentan con el denominador común de la movilidad y que nunca se han reproducido comercialmente.
La muestra cuenta con más de 20 piezas, entre ellas la mesa Inestable, que puede cambiar de forma con más de 20 movimientos diferentes; las mesas Dolmen, Troncos y Tropical, con un mínimo de dos posiciones cada una; la estantería Lelukaappi, inspirada en la obra del arquitecto Alvar Aalto; varias sillas que se usaron en proyectos como el Parlamento de Escocia o la sede del Círculo de Lectores en Madrid; así como luminarias inéditas que se empezaron a diseñar con Miralles pero que no se habían llevado a cabo.
Reproducción simbólica de la casa de Miralles y Tagliabue.
Curiosamente, la estructura de «Perpetuum Mobile» quiere reproducir de forma simbólica la casa privada de Enric Miralles y Benedetta Tagliabue. De esta manera, los muebles se distribuyen en el espacio imitando su posición original y, en las paredes, pueden verse los croquis y dibujos que muestran el diseño de estos objetos. También se exhiben algunas fotos de la vida familiar del arquitecto en las que aparecen estos muebles. Los puntos de luz diseñados por Miralles iluminan el mobiliario y se usan como elementos decorativos.
La muestra es fruto de un intenso trabajo de búsqueda de documentación entre los archivos más privados del arquitecto y de una estrecha colaboración con el American Hardwood Export Council (AHEC) para la reproducción de estos diseños, realizados por el taller de carpintería La Navarra. La idea original de cada pieza se ha conservado intacta, si bien se han usado maderas americanas para la reproducción, ya que los originales se realizaron en maderas exóticas que hoy no sería recomendable importar, y también se han mejorado pequeños elementos como las bisagras.
La misteriosa mesa Mistery.
Durante el trabajo de búsqueda en los archivos, se encontró un cuaderno con un dibujo detallado de una mesa desconocida (Mistery), diseñada para su propia casa, que nunca llegó a producirse y que, ahora, se ha construido descifrando las instrucciones que Miralles dejó en sus apuntes.
«Perpetuum Mobile» forma parte del ciclo de actividades «MIRALLES» que tendrá lugar en Barcelona durante 2021, impulsados por la Fundació Enric Miralles con la finalidad de homenajear la figura del arquitecto catalán en sus múltiples facetas de creador y de cuyo fallecimiento se cumplieron 20 años el pasado 2020.
La exposición, comisariada por Benedetta Tagliabue y Joan Roig, y organizada con el soporte de American Hardwood Export Council (AHEC) con madera donada por AE Maderas, se completa con planos, dibujos y croquis inéditos del proceso de creación de estas piezas.
LAS IMÁGENES DE LLUC MIRALLES:
SOBRE ENRIC MIRALLES:
Enric Miralles Moya (Barcelona, 1955 – Sant Feliu de Codines, 2000) se formó en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB), donde se graduó en 1978. De 1973 a 1983, colaboró con Albert Viaplana y Helio Piñón, y, en 1984, comenzó su trayectoria independiente. En su primera etapa creativa, junto a la arquitecta Carme Pinós, creó alguna de sus obras más poéticas, como el Cementerio de Igualada.
En el curso 1980-81, fue profesor visitante Fulbright en la Universidad de Columbia. Dos años más tarde, presentó su tesis doctoral «Las cosas vistas hacia la izquierda y hacia la derecha, (sin gafas)». Fue profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona ETSAB, desde 1985, ocupando la Cátedra de Arquitectura desde 1996.
En 1993 y junto a su esposa Benedetta Tagliabue, crea el estudio EMBT. Juntos llevaron adelante grandes y emblemáticos proyectos como la remodelación del Mercat de Santa Caterina o el nuevo Parlamento de Escocia.
Enric Miralles también fue director y profesor de las clases magistrales en el Städelschule de Frankfurt-am-Main, desde 1990, profesor en la Universidad de Harvard, en la Cátedra Kenzo Tange, desde 1992, profesor invitado y conferenciante en varias universidades de Estados Unidos (Columbia, Princeton, Harvard, Yale), Alemania, Reino Unido, Italia, Holanda y miembro de la Royal Incorporation of Architects en Escocia.
Entre otros premios, fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura (1995), concedido por el Ministerio de Cultura, y con el León de Oro (1996) de la Bienal de Arquitectura de Venecia. En 2002, recibió a título póstumo la Medalla de Oro del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya.
Considerado como un arquitecto de gran inventiva, se le definió como el enfant terrible de la arquitectura española. Murió prematuramente en Sant Feliu de Codines, en julio del año 2000, en el punto álgido de su carrera profesional. Autor de edificios abrumadores, conjugó un lenguaje genuinamente nuevo con un profundo respeto por el lugar. Nos dejó un mundo arquitectónico exuberante y una prolífica obra intelectual: escritos, dibujos, bocetos, fotomontajes, libretas de notas y casi un millar de maquetas originales.
ENRIC MIRALLES EN INTERIORES MINIMALISTAS
Fuente: Labóh
Leave A Reply